jueves, 1 de junio de 2017

Normalización de la discapacidad, clave para la inclusión


Hoy os traigo una noticia que vi en Down España donde se habla sobre la necesidad de normalizar la discapacidad, con el fin de la inclusión social.

Es necesario concienciar a la sociedad de que inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario es deber y responsabilidad de todos, desde las instituciones públicas hasta el tejido empresarial pasando por la ciudadanía que debe de actuar de agente impulsor y servir de apoyo a este propósito. Con esta finalidad, se celebró el pasado 25 de mayo el coloquio ‘Una pequeña oportunidad, un gran paso para la integración’, organizado por Divina Pastora Seguros , y contó con la participación del gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía y la presidenta de ASINDOWN, Mª del Mar Galcerán.



Una de las conclusiones a las que se llegaron en este coloquio fue que la normalización de la discapacidad es clave para alcanzar un futuro laboral en el que estas personas tengan las mismas oportunidades que el resto de trabajadores para acceder a un puesto de trabajo. “Para construir ese futuro habrá que empezar mucho antes. No vamos a conseguirlo si las personas con discapacidad están segregadas o excluídas de nuestras aulas. Mientras eso suceda no habrá resultados de autonomía ni plenitud ni tampoco lo conseguiremos mientras no haya una normalización en los medios y en los mensajes que aparecen alrededor de la discapacidad. Esas batallas previas permitirán éxitos posteriores”, indicó Agustín Matía durante su intervención.

También se habló de la situación actual de la inserción laboral de las personas con discapacidad, la importancia de sensibilizar a las empresas para que les empleen o el papel de las asociaciones y de las familias a la hora de potenciar las capacidades de este colectivo. En este sentido, Matía destacó que, en el caso del síndrome de Down y de la discapacidad intelectual “la familia es el apoyo, el factor fundamental y es un trabajo orientado a que puedan ser capaces, a que el conjunto de la sociedad se adapte y cambie la discapacidad, ese es el cambio de la integración real”.

“La sociedad debería concienciarse más de que hay un colectivo de personas con discapacidad intelectual, en mi caso, es el síndrome de Down, que somos personas como el resto. Merecemos un trato igualitario porque aunque tengamos un hándicap y unas limitaciones también tenemos capacidades y esas capacidades las tiene que ver la sociedad”, apuntó Galcerán.

jueves, 18 de mayo de 2017

(T10) Pictogramas

En esta tarea se pretende mostrar dos pictogramas: uno que nos parezca bueno y otro que nos parezca malo, explicando los motivos en base a la teoría vista en clase.

Empezaremos por un pictograma que nos parece malo. Buscando diferentes pictogramas por la red nos encontramos con este:

De primeras no teníamos ni idea de lo que representaba, por lo tanto no es un pictograma autocontenido y autoexplicativo. Podemos extraer que se trata de un pictograma que refleja peligro, debido al marco en forma de rombo de color rojo, pero no podemos ir más allá.

Investigando un poco más sobre este pictograma, vimos que su significado se puede referir a:

"Productos cancerígenos, pudiendo provocar cáncer; productos mutágenos, que pueden modificar el ADN de las células y pueden provocar daños a la persona expuesta o a su descendencia; productos tóxicos para la reproducción, pueden producir efectos nefastos en las funciones sexuales, perjudicar la fertilidad o provocar la muerte del feto o producir malformaciones; productos que pueden modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc.; productos que pueden entrañar graves efectos sobre los pulmones; productos que pueden provocar alergias respiratorias."



Como pictograma que nos parece bueno seleccionamos el siguiente:



Se trata de un pictograma bastante sencillo donde se combina iconografía con lenguaje. El símbolo de hombres y mujeres está ampliamente extendido por el mundo, quedando claro que hai una separación entre sexos, debido a la barrera presente. Sólo con esta iconografía y según donde estea situado el pictograma (entrada de unos aseos) ya sería bastante explicativo, pero para reforzar la idea de que se trata de unos aseos que están separados por sexos, el pictograma se acompaña de unas siglas (WC), que, a pesar de ser una abreviatura inglesa, su uso está extendido mundialmente, siendo reconocido su significado en infinidad de paises.


La diferencia clara entre los pictogramas anteriores es la información autocontenida que poseen. Mientras que el primero es difícil de descifrar su significado, el segundo vemos que, a parte de ser sencillo, transmite claramente la idea a expresar. También tenemos que comentar que no se trata de dos pictogramas generalistas, siendo el uso del primero más exclusivo de ciertos ambientes, mientras que el segundo es un concepto general. Por esta razón, lo que para mi es un pictograma poco explicativo, si me moviese en ese ambiente, podría cambiar la percepción sobre el valor explicativo de este.


Para finalizar os dejo una página web que pretende traducir una frase escrita en diferentes pictogramas (aquí). ¿Qué os parecen los resultados?¿Son pictogramas sencillos y fáciles de comprender?

Fuente: Diapositivas de clase y búsqueda de pictogramas vía Google.

miércoles, 17 de mayo de 2017

(T9) Lectura fácil

En la siguiente actividad se nos propuso la adaptación de un problema matemático a lectura fácil. El problema original es el siguiente:




La adaptación propuesta es la siguiente:

14. Silvia hace salto de longitud. Silvia salta 3 veces.
      Silvia salta 1,5 metros la primera vez.
      Silvia salta 1,75 metros la segunda vez.
      Silvia salta 2,3 metros la tercera vez.
      El récord de 3 saltos está en 5,80 metros.
     ¿Cuántos metros le faltaron a Silvia para alcanzar los 5,80 metros del récord?

    A) A Silvia le faltaron 0,45 metros
    B) A Silvia le faltaron 0,55 metros
    C) A Silvia le faltaron 0,75 metros
    D) A Silvia le faltaron 0,25 metros

En cuanto a la adaptación propuesta, se intentó resaltar el sujeto en todo momento, dejar claro el procedimiento  de los 3 saltos con frases cortas y concisas. Así mismo se evitaron abreviaturas como la m de metro. Se intentó realizar frases lo suficientemente sencillas y autoexplicativas. La parte negativa es que se vuelve un texto tedioso y repetitivo.

Fuente: https://www.thatquiz.org/es/previewtest?S/V/A/M/99751233118277 

(T8) Análisis de formularios

A pesar de que no estuve presente ese día en clase, he preguntado a mis compañeros y me comentaron la tarea realizada. Se diseñaron diferentes formularios (ver foto) con diferentes campos (Nombre, apellidos, teléfono...) y se hizo una votación, resultando como ganador el de Karim.



La tarea a realizar es hacer un estudio sobre estos cuestionarios y reflexionar en puntos a mejorar. Yo, como no presenté cuestionario, me voy a basar en los que hicieron mis compañeros para las valoraciones.

Uno de los aspectos importantes de un cuestionario es la claridad a la hora de leerlo y entenderlo, para poder rellenarlo. Por este motivo me parece imprescindible el hecho de realizarlo en mayúsculas y ofreciendo un espacio guiado para la respuesta (línea de puntos). Para la correcta comprensión también es necesario la simplicidad, sin sobrecargar el formulario y no recibir más estímulos de los necesarios, por lo que el formulario en el que se refleja un ejemplo, me parece que no ayuda a la comprensión.

Me parece también importante limitar la zona de respuesta y "enmarcarlo" para que visualmente se pueda determinar el espacio a ocupar antes de empezar a escribir.

Después deste breve análisis a simple vista, vamos a ver si se cumplen los 7 criterios del diseño universal:

1) Igual o equivalente: Vemos que por lo general, los formularios son accesibles a una gran parte de la sociedad, dejando gente fuera (inevitablemente) cómo los que no estean capacitados para rellenar un formulario por causas motoras.

2) Flexibilidad en el uso: En el formulario de Karim se aprecia que se tuvo en cuenta este factor de forma clara, proporcionando una alternativa al lenguaje estándar, como puede ser el braille.

3) Simple e intuitivo: Este criterio ya lo hemos visto previamente y observarmos que hay alguno más intuitivo que otro.

4) Información perceptible: Este criterio no se cumple mucho, ya que sólo en uno de los formularios se usaron diferentes colores para mejorar la perceptibilidad.

5) Favorece la seguridad: Este criterio es difícil de aplicar en el caso de estudio. Podemos considerar el diseño reduce los riesgos de equivocarse en la medida de cómo está diseñado el formulario. En este caso, este criterio estaría ligado al de simplicidad.

6) Bajo esfuerzo físico: Al igual que el anterior criterio, no se aplica mucho a nuestro caso. Podemos hablar de esfuerzo mental a la hora de entender, y de nuevo, estaríamos relacionándos con el criterio de simplicidad.

7) Tamaño y espacio para acercarse y usar: En este caso estaríamos hablando del formato en el que se realizó el formulario. Es importante que sea suficientemente grande la hoja para que pueda manejarse con facilidad, pero a la vez, también es importante no usar un formato demasiado grande e inmanejable.

Hemos visto los distintos principios del diseño universal y los hemos relacionado con los distintos formularios. El diseño elegido me parece bastante apropiado con los criterios de diseño universal, aunque podría mejorarse en cosas como la ayuda a la hora de escribir las respuestas (línea punteada) que reflejan otros formularios, el formato del formulario (mayor tamaño) o el hecho de conseguir mayor perceptibilidad.

Como reflexión final me gustaría comentar que a pesar de pretender hacer diseños universales, en la realidad esto es muy complicado, y deberemos centrar nuestros esfuerzos en hacerlo útil para el mayor número de personas. En caso del cuestionario sería interesante establecer una serie de criterios de entorno. ¿Para qué lo necesitamos? ¿Qué campos debemos cubrir?¿Cuál es el idioma del público al que nos dirigimos? Al final, este tipo de preguntas relacionadas con el entorno y los objetivos pretendemos, nos facilitan el camino hacia un diseño lo más universal posible.

lunes, 8 de mayo de 2017

sábado, 29 de abril de 2017

(T6) Análisis de los 7 principios del diseño universal. Caso práctico.




En este ejercicio propuesto en clase se pretendía analizar, en base a los 7 principios del diseño universal, la solución ofrecida para gente en silla de ruedas a la hora de subir escalones por parte de la empresa @llgood. En el siguiente enlace disponemos del vídeo donde se presenta el producto a analizar.

1) Uso igual o equivalente: El entorno u objeto puede ser utilizado por cualquier persona independientemente de su edad o capacidades.

Este primer principio no se cumple, ya que la gente que no vaya en silla de ruedas, sube las escaleras, mientras que las personas en silla de ruedas deben activar un sistema para que aparezca el elevador. Se hace diferenciación de uso según las capacidades.

2) Flexibilidad en el uso: El diseño se adapta a las distintas capacidades de las personas, acomodando alternativas de uso.

Este segundo precepto tampoco se cumple, ya que dispone de un único modo de funcionamiento, sin tener en cuenta distintas capacidades.

3) Simple e intuitivo: El diseño es simple de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, idioma o nivel de concentración del usuario.

En este caso tampoco se cumple este principio, ya que, si no sabes previamente de la existencia del sistema, será complicado saber que existe y cómo se acciona. Está tan integrado en la arquitectura, que pasa desapercibido, en este caso, tomando esta integración un matiz negativo.

4) Información perceptible: El diseño comunica la información independientemente de las capacidades sensoriales de los usuarios, utilizando colores, texturas y contrastes adecuados.

Siguiendo un poco en la línea del punto 3, a parte de ser difícil el acceso para su uso, no se dispone de mucha información de funcionamiento (un pequeño cartel) y en ningún caso dispone de varias vías de comunicación con el usuario, por lo que este principio tampoco se cumple.

5) Favorece la seguridad: El diseño reduce los riesgos o consecuencias adversas en acciones accidentales.

Una vez más, esta solución no cumple con este criterio. En el vídeo vemos como el propio sistema no proporciona la seguridad suficiente para su uso. Esta seguridad la proporciona el usuario frenando voluntariamente la silla durante el funcionamiento.

6) Bajo esfuerzo físico: El diseño contempla un uso eficiente y confortable con la mínima fatiga.

Por lo que vemos en el vídeo, este criterio sí que se cumpliría. El usuario no tiene que realizar grandes esfuerzos para situarse sobre la plataforma.

7) Tamaño y espacio para acercarse y usarse: Considera las medias adecuadas para alcanzar, manipular y usar sin importar el tamaño corporal del usuario, su postura o su grado de movilidad.

En principio, este criterio podría llegar a cumplirse. El problema, que vemos en el vídeo, es que el usuario precisa de ayuda externa a la hora entrar en el edificio, por lo que la manipulación queda supeditada a una tercera persona.


En este pequeño análisis vimos como una solución, que según la situación puede ser adecuada y muy válida, no sigue los principios del diseño universal, lo cual no quiere decir que no sea válida. Los principios expuestos anteriormente deben servir cómo guía para llegar a soluciones válidas y deben ser seguidos en la medida de lo posible, pero que no se cumplan todos no hace que una solución sea errónea o inútil. Debe servirnos cómo guía hacia la solución y no como limitante de esta.

Fuentes: blog de la asignatura

miércoles, 12 de abril de 2017

Alumnos que construyen su futuro

Situado en el corazón de O Salnés, Meaño es un pequeño concello que bascula entre los cercanos Sanxenxo y Cambados, lugares donde sus estudiantes van a hacer el bachillerato y la FP. Pero hasta ese momento, la secundaria la cursan en un edificio de líneas modernas y grandes ventanales que acoge a 172 alumnos y 22 profesores.

El instituto siempre se ha caracterizado por un claustro compacto y amigo de las novedades. Ellos son centro Abalar y muchas de sus iniciativas tienen diez años, aunque casi todas han ido evolucionando con el tiempo. Actualmente, su proyecto estrella tiene nombre propio: Makerschool. Se ha creado una empresa entre todo el colegio que hace unos productos (con impresoras 3D) para después venderlos físicamente y por Internet; el dinero obtenido va destinado a una oenegé, la Asociación de Lucha contra el Cáncer. Con este plan ganaron el segundo concurso Proyecta Innovación, de la Plataforma Proyecta, el espacio educativo de la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, un premio que les permitió obtener los fondos necesarios para materializar las ideas que hoy siguen funcionando, un año después.

«Lo importante de Makerschool -explica César Fernández, profesor de Tecnología y coordinador de innovación- es que participa todo el profesorado, todas las asignaturas».

¿Cómo funciona hoy Makerschool? «Cada materia es un departamento de nuestra empresa», comenta José Víctor Josevi Cimadevila, el director del IES: Matemáticas se encarga de la contabilidad; Tecnología mantiene las impresoras 3D; el diseño de los productos también es responsabilidad de Plástica; Física y Química estudia el uso de materiales para la impresión; o Educación Física organiza una carrera solidaria para vender los productos (que se ha convertido en la fiesta con puertas abiertas del centro).



La responsabilidad, clave

Los alumnos dedican entre dos y tres horas semanales al proyecto, aunque eso depende mucho del momento y las asignaturas. Lo interesante es que los responsables de cada departamento son estudiantes, elegidos por sus compañeros, y «no hay nada como hacerles responsables», comenta Fernández, porque «se lo toman muy en serio».

Los de cuarto están hoy en Tecnología, optativa; son 20 alumnos divididos en varias comisiones. Andrea y Nazareth se ocupan de la hoja de producción, con los pedidos (cada clase apunta cuántas piezas cree que puede vender) y los costes. Separados del resto y protegidos por mascarillas y guantes, Pablo y Breixo están probando los diferentes acabados para los objetos: «Primero miramos en Internet cómo aplicarlo, y ahora estamos viendo cómo resulta», sin que les convenza excesivamente ningún modelo. Peor lo llevan en una mesa cercana, donde David, Damián, César y Pablo están instalando de nuevo los drivers de la más antigua de las impresoras del centro: «O maior problema é saber que lle pasa», explica uno de los alumnos, mientras otro comenta que ellos no montaron esa impresora, y les cuesta más entenderla. Sí ayudaron a construir la segunda del centro -«levounos dous meses», reconocen- y con la tercera fue coser y cantar: «Montámola nunha tarde». No todo el mérito es suyo, porque cada vez las impresoras vienen mejor preparadas, «parecen de Ikea», resume otro estudiante.

En esta clase tan poco tradicional también están Félix y Santi, buscando algún niño que necesite una prótesis que puedan construir con su impresora 3D. «Los niños crecen muy rápido y cambian de prótesis con frecuencia», explican, y Makerschool quiere ayudar. «Son unos cracs -dice orgulloso Fernández-, se han puesto en contacto con web americanas, todo en inglés, buscando a quién podemos donar una prótesis [una especie de guante rojo con dedos articulados] y buscan por su cuenta en todo el mundo». Cada cinco o seis sesiones, las comisiones se intercambian y unos explican a otros lo que han conseguido y qué queda pendiente. «Funcionan muy bien», puntualiza el profesor.

Ahora quieren potenciar las ventas por Internet, a la vez que extienden la red por la comarca: «Los del colegio de primaria nos han encargado llaveros, que ellos mismos han diseñado, y nos ofrecemos a las empresas para hacer sus regalos corporativos», dice Fernández.

Pero las innovaciones en el IES no pasan solo por Makerschool. Después de valorar su situación, el claustro decidió apostar por los desdoblamientos para hacer grupos más pequeños, que se hacen en todas las asignaturas de primero y segundo desde el año pasado: en vez de dos clases tienen tres. «Ha sido una gran decisión -dice Cimadevila- sobre todo para la detección precoz de problemas, pero en general es bueno para todos los alumnos».

Un centro único. 
El huerto, simbólico

«Se encargan los de primero, y así se adaptan mejor al colegio»

Ángela López, la profesora de Biología, se encarga de uno de los proyectos más bonitos del colegio: el huerto escolar. El instituto está en la red Voz Natura y hace años alumnos y profesores decidieron diseñar un patio interior como un jardín. Árboles, plantas y bancos dotaron de vida un lugar abandonado y ahora son los alumnos de primero los que lo cuidan: «Es una estrategia -explica López- porque les sirve para sentir el centro como algo suyo y les permite moverse por el instituto buscando las herramientas y productos».

12 de mayo
Una gran fiesta para vender sus productos

El 12 de mayo, los alumnos de los centros del entorno (y todos los que quieran ir) están invitados a una especie de fiesta-jornada de puertas abiertas. Habrá una carrera solidaria, pero también talleres como el de Plástica, donde los estudiantes de tercero enseñarán a hacer papel marbling, técnica que están aprendiendo con Aránzazu, su profesora.

Vida saludable
Los balones «fitball» sustituyen a las sillas

En todas las aulas las sillas se han convertido en algo residual: «Usamos fitball [balones de gimnasio] que se adaptan a cada alumno y son más saludables», aunque a los profesores al principio no les gustaba mucho porque los chicos se movían demasiado; pero eso solo ocurre unos pocos días.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/04/03/alumnos-construyen-futuro/0003_201704G3P8991.htm