jueves, 30 de marzo de 2017

La clase en la que profe no dá teoría.

Olvídese del profesor que entra en la clase y explica sin mover una ceja que el mercurio es un metal pesado conocido por el símbolo Hg y con número atómico 80. Eso ya ha pasado a la historia anterior a la clase invertida (Flipped Classroom, también llamada Flip Class). Lo saben perfectamente los alumnos de ESO del colegio concertado Vila do Arenteiro, en O Carballiño. En esta cooperativa de profesores que nació en 1986 los jóvenes estudian la teoría de Química en su casa; aunque eso no significa que lo hagan solos, en absoluto.
Esto del aula invertida no tiene nada de innovador: «Antes el profesor te decía: “Mirad este tema en casa y mañana lo practicamos en clase”». Lo resume Juan Sanmartín, el profesor de Matemáticas y Física y Química en ESO, que ha decidido que este sistema es el mejor para sus alumnos (y parece que ha acertado). La diferencia entre el profesor antiguo y Juan es que este lalinense con alma arousana usa la tecnología. Sus alumnos, como Inés o Luis, no tienen que enfrentarse en solitario a un libro de química. Ellos abren su tableta, su móvil o el ordenador y van a la web donde aparecen los vídeos del profesor: en unos pocos minutos, la voz de Sanmartín da vida a unos powerpoints en los que se desgranan los cálculos de moles en sustancias gaseosas, la nomenclatura de óxidos con metales o problemas de energía mecánica, por ejemplo. El alumno lo puede ver una y mil veces, pararlo y volver atrás. Apuntar sus dudas o mirar fijamente a la pantalla mientras su cabeza vuela a mil kilómetros de allí. Como en clase, pero con una salvedad: «Como na casa non tes a ninguén con que falar, é máis fácil concentrarse», dice Inés. Hay que tener en cuenta que los vídeos son de cuatro o cinco minutos, así que mantener la atención no resulta especialmente difícil.

Una vez en el aula, Juan les entrega un boletín de ejercicios, por ejemplo. Cada uno se pone con el trabajo y el profesor pasea por el aula. Cuando alguien tiene una duda levanta la mano, o el propio Juan está pendiente de quien no se atreve a hincarle el diente a la materia. Si alguno se olvidó de ver el vídeo, siempre puede ir a un aula de informática a repasar. Otras veces, Juan opta por repetir algún concepto o sondear entre el grupo para saber si captaron bien la esencia de lo explicado.

¿Qué se gana con este sistema? Tiempo en clase. «Ahora hacemos cuatro o cinco boletines de ejercicios cuando antes solo nos daba tiempo a uno», contabiliza Sanmartín. Incluso se permite el lujo de favorecer el aprendizaje cooperativo: «A veces los alumnos más aventajados ayudan a los que tienen más problemas, lo que beneficia a los dos, a uno porque repasa y al otro porque en general resulta más fácil aprender entre iguales».

El sistema del aula invertida permite, además, adaptarse a cada alumno. «Tengo un estudiante buenísimo en otra clase -pone como ejemplo- que va dos temas por delante». Esa es una de las enormes ventajas de la Flip Class. Y no solo para los que van adelantados, sino para quienes necesitan fijar conceptos: «Sé que algunos alumnos miran vídeos de cursos anteriores porque no saben, no sé, sumar fracciones, y les da corte levantar la mano en clase y preguntar». 


El examen, con el móvil
Para completar el proceso de aprendizaje, Sanmartín propone exámenes. Algunos, al estilo tradicional: «Me gusta que desarrollen los problemas porque esto es la secundaria obligatoria y yo tengo que valorar que el resultado sea el correcto, claro, pero también me importa mucho si el planteamiento y el desarrollo lo son». Juan coordina las Olimpiadas de Química en Galicia y ahí las cosas son diferentes: «No tenemos piedad -se ríe-, porque es algo muy diferente, tienen que quedar dos o tres de toda Galicia y lógicamente nuestro nivel de exigencia es altísimo». Por cierto, raro es el año que la comunidad no se vuelve con una medalla nacional.

Volviendo a los exámenes del profesor Sanmartín, a veces los estudiantes los hacen con el móvil. Es un asunto delicado este porque «hay que estar muy atento». De entrada, cada vez que el profesor les permite usar el dispositivo en clase los padres deben firmar la autorización: «Si no, alguno es capaz de decir en casa que todos los días usamos el móvil». Para que digan que los profesores no se enteran de nada. En el caso de hacer el examen con el smartphone, la prueba queda registrada en el programa del maestro (Socrative), que convierte cada examen en un pdf que imprime por si los padres quieren verlo. De entrada, con este sistema se gana a los jóvenes: a los alumnos les gusta, les parece «más fácil y divertido».

Muchas horas de trabajo
Detrás de las clases de Sanmartín hay mucho trabajo, miles de horas: «Solo preparar los powerpoint de algunos temas me lleva una hora larga», dice. Después está grabar el sonido, montarlo todo y darle apariencia de presentación. Lleva más de 300 temas, y los que le faltan: «Voy aprendiendo y mejorando».

También aprovecha para explicar a otros compañeros cómo funciona la Flip Class, y hay diferentes niveles de complejidad: «Les aconsejo que si no se atreven con lo que hago yo, que se graben delante de un encerado explicando la lección como en clase», comenta. Es un sistema bueno, aunque al alumno le puede distraer la presencia del maestro, pero para empezar es algo sencillo y útil.

En el colegio están valorando ampliar este sistema a otros cursos, aunque no son partidarios de extenderlo a todas las materias y clases. Su directora, Ana Pérez, explica el motivo: «Os nosos alumnos comen no colexio e saen a media tarde, algúns de feito ás oito. Non podemos pedirlles que miren este vídeo e estoutro. Hai que ter en conta o tempo de que dispoñen».

El Vila do Arenteiro es un centro muy familiar, con 213 alumnos y 25 profesores, que incluye desde infantil a ESO y tres aulas de educación especial. También tienen una escuela infantil de cero a tres años, con 42 alumnos. Esta estructura y el hecho de la jornada partida -con programa madrugadores y actividades extraescolares- hacen que los alumnos vean el colegio como su casa, los profesores conocen a todos los estudiantes y es precisamente esa atención individualizada lo que caracteriza al CPR.

Las claves del centro

Aprender con tabletas

Los de infantil conocen 40 monumentos del mundo. «¿En qué sitio está la torre Eiffel?», pregunta la profesora de cinco años a sus alumnos. «En París, en París», responden al unísono. En esta clase los pequeños aprenden con tabletas y maquetas y ya saben 40 monumentos del mundo, con su nombre y ubicación. A veces, es cierto, no todo es cultura: «¡Mira lo que le están haciendo al Big Ben!», se queja un alumno a la profesora, mostrando el reloj del Parlamento sin tejado. 

Trabajo cooperativo

Las grandes citas del año se preparan en grupo. Las semanas anteriores al entroido, los alumnos de sexto anunciaban: «Mañá vimos con gafas» o «Toca axóuxeres e biberóns»; al día siguiente, profesores y alumnos acudían con el adorno correspondiente. «Las fiestas del colegio se hacen de forma colaborativa, se trabaja en conjunto», explica la jefa de estudios, María Ferradás. Es fácil, porque todos los niños se conocen.

Patio diferente 

Mariolas y parchís como alternativa al fútbol. El fútbol es el rey del recreo, pero además el cole tiene pintados en el suelo mariolas, tres en raya o parchises para que haya variedad. Los niños se inventan reglas propias.

domingo, 26 de marzo de 2017

Test de la familia kinética

Os presento el test que expliqué en clase: Test de la familia kinética.



El Test de la Familia Kinética, de Burns y Kaufman, es una prueba proyectiva gráfica. Al igual que en el test de la familia real, se trata de dibujar su familia pero, en este caso, hay que dotarla de movimiento ya que estos autores vieron que conseguían un material dinámico mucho más rico y que los niños se expresan con más libertad en los dibujos en los que se realiza algún tipo de acción.

Este test se suele utilizar después de haber pasado otros test gráficos como el dibujo libre, el HTP ( test árbol, casa, persona) y/o el test de la pareja. Con este gráfico se quiere medir cuáles son los conflictos del niño con su grupo familiar, fantasías de relación interpersonal y el afecto concomitante.
Administración
Esta prueba consta de dos partes: 

-La primera es darle la consigna gráfica, la que proponen Burns y Kaufman es: “haz un dibujo de tu familia, incluyéndote a ti haciendo algo”; años más tarde, García Arzeno modifica la consigna en “dibuje a su propia familia haciendo alguna tarea”.

-La segunda parte de la prueba será pedirle que ponga el nombre a cada una de las figuras, indicando nombre, parentesco y señalar o contar cuál es la conducta que están realizando. Hay dos formas de proceder, puede escribirlo él mismo o el terapeuta lo señala en su hoja mientras él lo describe.

Por otra parte, el terapeuta tendrá que haber apuntado en qué ordena ha estado dibujando cada uno de los personajes, si ha tardado más en alguno en concreto o si ha habido algo que saliera de la “norma” mientras lo realizaba.

Interpretación

En la interpretación, habrá que estar pendiente de la historia y la acción. A su vez, habrá que compararla con el dibujo de la familia real para poder ver si han habido coincidencias, si se ha omitido o eliminado a alguno de los familiares o, por el contrario, se ha añadido otro personaje al dibujo.

La primera figura dibujada suele ser la más importante para el sujeto, ya sea por ser la más odiada o la más amada. También habrá que prestar especial atención a la figura que ha sido más remarcada o detallada, por algo necesita cargarla de detalles.

Los roles que se ha dado a cada uno de los personajes también será significativo, como la manera en la que se han dibujado espacialmente en la hoja.

sábado, 11 de marzo de 2017

La inhumanidad del ser humano

Hoy os traigo una noticia de hace algún tiempo pero que aún hoy en día podemos ver casos en diferentes ciudades. Os voy a hablar de todo tipo de mecanismos inhumanos que existen en las algunas ciudades del mundo para evitar que la gente sin techo duerma en la calle. Primeramente repasaré varios ejemplos a lo largo de estos años y las respuestas de la ciudadanía.

Esta "moda" se inició allá por el 2012 en China, donde, bajo se instalaron pinchos de cemento bajo algunos viaductos en Guangzhou, Baiyun y Tianhe. Curisiosamente ninguna institución se mostró dispuesta a admitir su autoría y responsabilidad sobre ellas, hasta que fueron reconocidas y retiradas por el ayuntamiento debido a la presión social.


Uno de los casos más sonados fue el de las púas metálicas de Londres, instaladas en la entrada de un bloque de viviendas.


Estes sólo son unos de los ejemplos más sonados, y la verdad es que, aunque no sea tan explícitos, en las ciudades existen una serie de diseños igual de hostiles. De la mano del colectivo Survival Group, podemos observar todo tipo de imágenes que ellos denominan "anti-lugares", en la ciudad de París.


Ya hace varios años empezaron a hacer aparición esas sillas individuales, separadas y fijadas al suelo, de apariencia completamente inocente pero que en realidad son una perversión del mobiliario urbano: la no siempre admitida motivación oficial es que impiden tumbarse a dormir.
Hay muchos otros ejemplos de catálogo, como los asientos de las paradas de bus y metro que permiten a adultos sanos y de estatura estándar apoyarse, no sentarse ni mucho menos tumbarse, o los resaltos que se instalan en todo tipo de bancadas y bordes urbanos para desincentivar a los skaters. Todo un mundo de creatividad aplicada a la repulsión.


Las reacciones de la gente no se han hecho esperar. En China, un par de estudiantes promovieron protestas que acabaron en la retirada de los conos de hormigón, que el Ayuntamiento acabó reconociendo como suyas. Las púas de acero de Londres provocaron más variedad de respuestas, desde manifestaciones hasta activistas cubriendo las púas con cementeo. Finalmente, las presiones populares, canalizadas a través de una  petición en línea, hicieron que el alcalde se pronunciara contra los pinchos y que éstos se quitaran.
La otra cara de la moneda la encontramos en Vancouver, donde se apuesta por una arquitectura inclusiva y habilita bancos pensados para que los sintecho puedan refugiarse o dormir al raso. Estos bancos fueron impulsados por la asociación Raincity Housing, que encargaron a la agencia Spring Advertising que diseñara unos bancos que en realidad son mitad anuncio, mitad refugio. 
Existen varios tipos de bancos: uno de los bancos muestra durante el día un mensaje que dice "Esto es un banco", apareciendo un mensaje brillante de "Esto es una habitación" por la noche. Otros bancos incluyen el mensaje de "Encuentra refugio aquí", y cuando se despliega el respaldo, a modo de parapeto contra la lluvia, el banco reza "Encuentra una casa aquí", proporcionando la dirección de un refugio Raincity al que se pueden dirigir las personas sin hogar para tener dónde pasar la noche.

Acabamos de ver diferentes formas de afrontar el mismo problema. Una de las soluciones es expulsarte y la otra es acogerte. Es cuestión de decidir en qué tipo de ciudades queremos vivir.
Fuentes:

martes, 7 de marzo de 2017

La importancia del lenguaje: Diversidad funcional.

Ya he comentado en la primera entrada (visita a Calícrates) un poco la evolución de los términos para referirse a personas con funcionalidades diversas y cómo fue la evolución desde términos que hoy consideramos totalmente desafortunados y fuera de lugar (subnormal, tonto...) al término adoptado hoy en día: diversidad funcional. Por lo tanto me he decidido a escribir una entrada explicando las connotaciones del lenguaje y el camino que tuvimos que recorrer para llegar a dónde estamos hoy en día, basándome en el artículo 'Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano', Javier Romañach, Manuel Lobato.




En primer lugar se discute la necesidad de acuñar un nuevo término. Cómo se explica en el artículo, las palabras o términos llevan asociadas  ideas y conceptos, por lo que cobran gran importancia a la hora de transmitir unos u otros valores. Tanto es así que a pesar de "pasar desapercibido" a simple vista, si analizamos el lenguaje podemos ver lo que esconde detrás. Uno de los grandes ejemplos de nuestros días es el término "minusválido". En la sociedad actual aparece en multitud de ocasiones ya que tenemos "plazas reservadas para minusválidos" o "servicios para minusválidos". Si ahora nos paramos a pensar detenidamente en el término podremos ver el significado peyorativo de tal palabra. Se trata de una palabra compuesta "minus-válido", y no hace falta fijarse mucho más para ver que lo que se está haciendo es una comparación con un estándar y el resultado de esa comparación es que le se le dá "menos valor" a esa persona por el simple hecho de tener unas capacidades diferentes.

Al igual que el término minusválido, podríamos valernos también del término discapacitado, que supone un análisis similar. El problema en sí es que está adoptado como algo "normal" entre la sociedad y no se hace un ejercicio de intentar comprender la idea que subyace a tales términos. Por esta razón era necesario un nuevo término como el que de mujeres y hombres con diversidad funcional.


Como se explica en el artículo, con esta nueva nomenclatura se pretende dejar atrás la visión tradicional del modelo médico, donde aparecen términos como "enfermedad", "retraso", "discapacidad", etc., donde se presenta a la persona como algo a arreglar. Con este nuevo término se pretende poner el foco en la sociedad y en la integración y no tanto en la persona que tiene diferentes capacidades, como se venía haciendo hasta ahora.


La idea principal es la capacidad que tienen las personas de realizar una misma función. Por ejemplo: una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo la función a realizar es la misma, la comunicación.


Por eso, y tal y cómo se dice en el artículo, el término diversidad funcional se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoria de la sociedad.


Pero tal y cómo hicimos con el término minusválido, es interesante hacer un análisis terminológico del concepto de mujeres y hombres con diversidad funcional para poder entender así las ideas que conlleva su uso.

En primer lugar, se resalta la importancia de mujeres y hombres con, lo que refuerza la dignidad inherente a nuestra esencia como seres humanos, con todo lo que ello conlleva, mismos derechos y dignidad que todos los demás.

Si seguimos nos encontramos con el concepto de diversidad. Buscando en el Diccionario de la Real Academia de la lengua nos encontramos con:
Del lat. diversĭtas, -ātis.
1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.


Con este término queremos reflejar la diferencia con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana.

Por último, si analizamos la palabra funcional nos encontraremos que es adjetivo perteneciente o relativo a las funciones, por lo que debemos buscar el término función.

Del lat. functio, -ōnis.
1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de susórganosy de las máquinas o instrumentos.
En este caso nos referimos a los dos primeros conceptos: a las funcionesde los órganos o partes de nuestro cuerpo y también a las funciones que realizamos habitualmente los seres humanos como seres vivos.

Como visión global, vemos que se trata de un término que recoge todos los conceptos a expresar.
Finalmente, existen varias corrientes sobre el orden en el que deben aparecer estos términos. Uno de estos puntos de vista lo podemos leer en el artículo de la mano de Carlos Egea, donde argumentala necesidad de intercambiar los términos y establecer el orden como mujeres y hombres con funcionalidad diversa, en base a dónde recae la importancia del término.

lunes, 6 de marzo de 2017

Dementia VR: Realidad virtual para ayudar a los ancianos a recordar.

Hoy os traigo una tecnología que está actualmente muy en boca de todos: la realidad virtual (VR). Es sobradamente conocida la funcionalidad que tiene en el mundo de entretenimiento, permitiendo al usuario introducirse en nuevos universos digitales.



En esta idea de realidad virtual se apoya el inventode la empresa inglesa Tribemix. Se trata de Dementia VR, una original propuesta que quiere llevar una nueva forma de entretenimiento a los ancianos que sufren de demencia senil, experiencias recomendadas para aquellos que aún no sufren con la peor fase de la enfermedad, ya que así no tendrían ningún problema con la desorientación o la confusión.
El proyecto pretende crear experiencias de realidad virtual especialmente diseñadas para relajar y entretener a los ancianos.
Durante las pruebas han podido verificar cambios positivos en el estado de ánimo de los pacientes, usando el sistema Abbey Pain para evaluar el bienestar de los residentes antes, durante y después de las sesiones de realidad virtual. El proyecto ya ha ganado el reconocimiento de la industria con nominaciones para los Outstanding Innovation Award in Dementia CareNational Dementia Care Awards y Best Contribution to Humanity by Robots.

Entre las experiencias programadas se encuentran:
– Una playa nostálgica con elementos clásicos de la edad de oro de la costa británica.
– Un bosque lleno de animales, incluyendo ciervos y conejos, con aves en las ramas de los árboles y volando constantemente.
– Un yate en el océano abierto, con delfines jugando en el mar.
– Una experiencia submarina de arrecife de coral con peces tropicales y delfines nadando alrededor.
– Un safari con jirafas, elefantes, gorilas, etc.
– Una vista de la estación espacial internacional con nuestro planeta de fondo mientras toca música relajante.

Se prevee que el proyecto realizará su lanzamiento para diferentes plataformas en este año 2017.

UPnRIDE

Hoy os traigo un avance tecnológico aplicado a las sillas de ruedas: el UPnRIDE. Se trata de una silla de ruedas que permite al usuario poder escoger entre viajar de pie o sentado. Gracias a su exoesqueleto robótico y su sistema de giroscopios similar al de los Segways, la silla permite mantener la estabilidad y avanzar según la posición del cuerpo.

La compañía fue fundada por el israelí Amit Goffer, un doctor de 63 años. Goffer sufrió un accidente en el 1997 que lo dejó tetrapléjico, lo que le impidió poder utilizar una silla convencional. Hasta la fecha, ha desarrollado diversos prototipos hasta conseguir el modelo actual. Gracias a este, puede viajar de pie o sentado según desee.
Esta silla de ruedas, según comenta Goffer, supone un avance en la autonomía de las personascon discapacidad física. Además, permite dirigirse mirar a los ojos a las otras personas. “La dignidad, la autoestima y sentirse como parte de la sociedad de nuevo es un efecto psicológico muy fuerte” afirma.
La silla todavía está en fase de pruebas, pero prevén su comercialización el próximo año 2017.
UPnRIDE tiene como objetivo el desarrollo de productos para cambiar la vida de las personas con discapacidad y hacerla más fácil y segura. El primero de estos productos es el dispositivo de movilidad vertical UPnRIDE, pero siguen investigando proyectos paralelos de mejoras de la accesibilidad.
Tal y como muestran en su página web , a parte de los beneficios obvios hacia el usuario, hacen hincapié en la reducción del gasto sanitario que supondría la implantación de este nuevo avance tecnológico.


viernes, 3 de marzo de 2017

Dot: Smartwatch para gente ciega.

Hoy os traigo un artículo encontrado en la página web Xataka donde se presenta el primer smartwatch para gente ciega.

Se trata de un dispositivo en losque los puntos se  elevan de forma independiente para dar forma a la información en braille, y a partir de ahí podemos recibir cosas tan diferentes como notificaciones, mensajes, información meteorológica, y por supuesto, la hora. 




Siendo más concretos podemos decir que la “pantalla” es capaz de representar cuatro caracteres braille en cada momento - cada uno cuenta con seis puntos -, según sus creadores es el primero que puede hacer esto.




 Tenemos además otras formas de interacción, como tres botones en el lateral derecho que permiten funcionalidades adicionales, como respuestas programadas, o configuraciones.

A partir de marzo de este año la compañía va a comenzar a enviar el producto a los 140.000 que decidieron apoyar la idea en su plataforma de financiación. El año que viene, si todo marcha como debiera, será una realidad de mercado para el resto.
Para los que no entraron en el juego de la reserva inicial, habrá una tirada de 1.000 unidades en tiendas londinenses, al precio de 320 dólares.

jueves, 2 de marzo de 2017

(T5) Buscar una característica humana y dar datos numéricos de su rango de variación (en una población determinada).

La característica de estudio será el Síndrome de Down en España.

Para el análisis de prevalencia (es decir, la cuantificación de la población), existen dos fuentes que registran el síndrome de Down:
  1. Base de Datos Estatal de Discapacidad (BDEPD2012): consta de más de 3 millones de registros de personas que han solicitado reconocimiento oficial de discapacidad. Esta base de datos se consolida a partir de los registros que realizan las 17 Comunidades Autónomas, que son las administraciones competentes en la materia.
  2. Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD2008)es una gran operación estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La fiabilidad de los datos proporcionados por la EDAD2008 a nivel global queda garantizada por la amplitud de la base muestral, de 96.075 hogares (25.075 hogares más que en la edición de 1999) y por el método de muestreo llevado a cabo, aleatorio estratificado en dos etapas, en función de secciones censales y las viviendas familiares principales. Sin embargo, para grupos relativamente pequeños, como la población con síndrome de Down, la posibilidad de extraer perfiles demográficos precisos o muy desagregados se puede ver afectada por altos errores de muestreo, por lo que no resulta recomendable.
Esta segunda encuesta (EDAD2008) ofrece un resultado de prácticamente 34.000 personas de 6 o más años, 41% de las cuales son mujeres. Pero nos faltan fuentes que permitan conocer la población de 0 a 5 años de edad a través de encuestas. Se estima que el número total actual de personas con síndrome de Down en España es de 35.000.


Según el género y la edad, obtenemos los siguientes gráficos:









--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Si ahora tenemos en cuenta la característica de ceguera y discapacidad visual, en la página de la Organización Mundial de la Salud se ofrecen los siguientes datos sobre esta característica a nivel mundial. Podemos distinguir los siguientes datos y características:

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.


Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de ingresos bajos.


El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.

En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.

El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.

(T4) Preguntas tipo test sobre el CIF

1. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el CIF es correcta?

a) Es una clasificación estándar internacional para la información de la salud y de la discapacidad, organizada por el ministerio de salud del gobierno de España.
b) Es una clasificación sobre los medicamentos relacionados con enfermedades crónicas.
c) Es una clasificación estándar internacional para la información de la salud y de la discapacidad, llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud.
d) Es una clasificación estándar a nivel europeo para la información de la salud y de la discapacidad, llevada a cabo por el Parlamento Europeo.

2. ¿Cómo se lleva a cabo la codificación del CIF?
a) Se explica en menos de 140 caracteres la dolencia sufrida.
b) Se codifican códigos de 9 cifras numéricas.
c) Se codifican con números y sólo se añaden letras en mayúsculas cuando la dolencia es grave.
d) Se codifica mediante un sistema alfanumérico.

miércoles, 1 de marzo de 2017

(T3) ¿Que significa CIE10 en este contexto?

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la (en inglésICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

En la siguiente imagen podemos observar cómo se estructura esta clasificación:




Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10

(T2) Ejercicio de aplicación de la CIF a un caso

Por ejemplo, una persona que presenta dificultades para aprender a manejar los cubiertos.

Se describiría en un primer nivel dentro del capítulo 1 de Actividades y Participación: Aprendizaje y aplicación del conocimiento (d); en un segundo nivel como Adquisición de habilidades d155; y en un tercer nivel como Adquisición de habilidades básicas d1550.






Fuente: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad4.pdf
Tarea realizada conjuntamente con Berta y Karim.

(T1) Visita FabLab Coworking








El pasado jueves 16 de febrero realizamos una visita a Calícrates, un espacio de coworking. Marcela, la creadora y gerente de Calícrates, nos explicó el funcionamiento de estos espacios, donde se busca una optimización de los recursos disponibles a la par que se realizan proyectos con personas pertenecientes de diferentes ámbitos. Su punto fundamental estaba basado en el diseño para todos y lo aplicaban como asesoría para diferentes empresas.

Tras esta breve introducción sobre el espacio en el que nos encontrábamos, Marcela nos introdujo en el concepto diversidad funcional. Descartando los términos de "normal" o "estándar", ya que cada uno, con nuestras características, somos diferentes (esta idea se reflejó muy bien con una plantilla del hombre de Vitruvio y personas con diferentes características). Se explicó la evolución del término diversidad funcional y cómo nos encontrábamos hoy en día, en búsqueda de la normalización de la discapacidad, integrándola como algo normal ya que, tarde o temprano, todas las personas conviviremos con ella. Partiendo de este punto, la idea es diseñar los productos de forma que puedan dar un uso al mayor número de personas.

Marcela dió paso a María, que nos enseñó un invento muy sencillo para que mujeres que tengan problemas en alguno de los brazos, sin importar la causa, puedan realizar la acción de abrocharse un sujetador sin necesidad de ayuda de otra persona. Cuando pensamos en innovación y nuevos inventos, tendemos a pensar en productos con gran carga tecnológica. María nos mostró que con un sencillo aparato impreso en 3D, podía solucionarse el problema presente. Una solución sencilla pero resolutiva.

Este aspecto de sencillez y efectividad nos lo mostró también Araceli, una mujer en silla de ruedas que nos explicó los problemas con los que se encontraba en el día a día. Uno de estes problemas era ir al servicio y hacer el paso de la silla a la taza del baño de forma segura. Nos mostró su pequeño inventó para fijar la silla a la taza. Una simple cinta de velcro solucionaba el problema. Otra vez sencillez.

Por último nos habló Luis, un hombre que sufrió una enfermedad degenerativa de la vista. Nos contó su experiencia y nos habló de los 7 principios de diseño universal, ejemplificados en la accesibilidad presente en un iPhone. Debido a que en  posteriores sesiones abordaremos estos principios no voy hacer hincapié en ellos ahora, ya tendremos tiempo de presentarlos.

Tras este resumen de la experiencia quería plasmar un poco las sensaciones personales:

-En primer lugar, destacar el cambio de prisma necesario de la sociedad. Se tiende a poner el foco en gente diferentes capacidades, de forma exclusiva sin darnos cuenta que todos, de una manera, somos diferentes. Que todos experimentaremos la discapacidad (crónica o puntual) en algún momento de nuestra. Apoyados en esta idea se explica la necesidad de unir y no separar a las personas, e intentar diseñar de forma que abarque al mayor número de personas.

-En segundo lugar, y ya como algo más concreto, personalmente me impresionó la sencillez de algunas soluciones y cómo la mejor forma de solucionar los problemas es viviéndolo, de ahí la necesidad de confluencia entre los diseñadores y los usuarios.

-Me impresionó también ver que, aunque no seamos conscientes, el diseño universal está presente en nuestro día a día. Marcela nos mostró un tupper en el que la taba era de pulsador. A simple vista podríamos pensar que simplemente es una distinción dentro del mundo de los tuppers sin mayor importancia, pero si reflexionamos algo en lo complicado que es manejar un tupper si tienes reducida la capacidad en las manos, vemos que es un diseño más sencillo de manejar. Así mismo, y a modo de anécdota, este mismo tupper lo he visto en algún bar de pintxos para mantener el pan fresco lo que disminuye el tiempo en que se tardaría en abrir-pillar el pan-cerrar en un tupper tradicional, por lo que vemos que no sólo ayuda a personas con capacidades reducidas en las manos, también hace eficiente una acción del día a día.

-Por último y ya en un ámbito mucho más personal, destacar el enriquecimiento de este tipo de encuentros, tan necesarios por parte de los "usuarios" y los "diseñadores" para poder atajar los problemas desde una óptica común y llegar a soluciones resolutivas.


Os dejo algún enlace interesante:

Apertura del blog

En este blog se realizará un seguimiento de la asignatura Ingeniería de la rehabilitación perteneciente al segundo semestre del máster de ingeniería biomédica de la Universidad Pública de Navarra. Se irán añadiendo entradas con las tareas tipificadas por el profesorado así como material adicional relativo al tema a estudiar.