sábado, 29 de abril de 2017

(T6) Análisis de los 7 principios del diseño universal. Caso práctico.




En este ejercicio propuesto en clase se pretendía analizar, en base a los 7 principios del diseño universal, la solución ofrecida para gente en silla de ruedas a la hora de subir escalones por parte de la empresa @llgood. En el siguiente enlace disponemos del vídeo donde se presenta el producto a analizar.

1) Uso igual o equivalente: El entorno u objeto puede ser utilizado por cualquier persona independientemente de su edad o capacidades.

Este primer principio no se cumple, ya que la gente que no vaya en silla de ruedas, sube las escaleras, mientras que las personas en silla de ruedas deben activar un sistema para que aparezca el elevador. Se hace diferenciación de uso según las capacidades.

2) Flexibilidad en el uso: El diseño se adapta a las distintas capacidades de las personas, acomodando alternativas de uso.

Este segundo precepto tampoco se cumple, ya que dispone de un único modo de funcionamiento, sin tener en cuenta distintas capacidades.

3) Simple e intuitivo: El diseño es simple de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, idioma o nivel de concentración del usuario.

En este caso tampoco se cumple este principio, ya que, si no sabes previamente de la existencia del sistema, será complicado saber que existe y cómo se acciona. Está tan integrado en la arquitectura, que pasa desapercibido, en este caso, tomando esta integración un matiz negativo.

4) Información perceptible: El diseño comunica la información independientemente de las capacidades sensoriales de los usuarios, utilizando colores, texturas y contrastes adecuados.

Siguiendo un poco en la línea del punto 3, a parte de ser difícil el acceso para su uso, no se dispone de mucha información de funcionamiento (un pequeño cartel) y en ningún caso dispone de varias vías de comunicación con el usuario, por lo que este principio tampoco se cumple.

5) Favorece la seguridad: El diseño reduce los riesgos o consecuencias adversas en acciones accidentales.

Una vez más, esta solución no cumple con este criterio. En el vídeo vemos como el propio sistema no proporciona la seguridad suficiente para su uso. Esta seguridad la proporciona el usuario frenando voluntariamente la silla durante el funcionamiento.

6) Bajo esfuerzo físico: El diseño contempla un uso eficiente y confortable con la mínima fatiga.

Por lo que vemos en el vídeo, este criterio sí que se cumpliría. El usuario no tiene que realizar grandes esfuerzos para situarse sobre la plataforma.

7) Tamaño y espacio para acercarse y usarse: Considera las medias adecuadas para alcanzar, manipular y usar sin importar el tamaño corporal del usuario, su postura o su grado de movilidad.

En principio, este criterio podría llegar a cumplirse. El problema, que vemos en el vídeo, es que el usuario precisa de ayuda externa a la hora entrar en el edificio, por lo que la manipulación queda supeditada a una tercera persona.


En este pequeño análisis vimos como una solución, que según la situación puede ser adecuada y muy válida, no sigue los principios del diseño universal, lo cual no quiere decir que no sea válida. Los principios expuestos anteriormente deben servir cómo guía para llegar a soluciones válidas y deben ser seguidos en la medida de lo posible, pero que no se cumplan todos no hace que una solución sea errónea o inútil. Debe servirnos cómo guía hacia la solución y no como limitante de esta.

Fuentes: blog de la asignatura

miércoles, 12 de abril de 2017

Alumnos que construyen su futuro

Situado en el corazón de O Salnés, Meaño es un pequeño concello que bascula entre los cercanos Sanxenxo y Cambados, lugares donde sus estudiantes van a hacer el bachillerato y la FP. Pero hasta ese momento, la secundaria la cursan en un edificio de líneas modernas y grandes ventanales que acoge a 172 alumnos y 22 profesores.

El instituto siempre se ha caracterizado por un claustro compacto y amigo de las novedades. Ellos son centro Abalar y muchas de sus iniciativas tienen diez años, aunque casi todas han ido evolucionando con el tiempo. Actualmente, su proyecto estrella tiene nombre propio: Makerschool. Se ha creado una empresa entre todo el colegio que hace unos productos (con impresoras 3D) para después venderlos físicamente y por Internet; el dinero obtenido va destinado a una oenegé, la Asociación de Lucha contra el Cáncer. Con este plan ganaron el segundo concurso Proyecta Innovación, de la Plataforma Proyecta, el espacio educativo de la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, un premio que les permitió obtener los fondos necesarios para materializar las ideas que hoy siguen funcionando, un año después.

«Lo importante de Makerschool -explica César Fernández, profesor de Tecnología y coordinador de innovación- es que participa todo el profesorado, todas las asignaturas».

¿Cómo funciona hoy Makerschool? «Cada materia es un departamento de nuestra empresa», comenta José Víctor Josevi Cimadevila, el director del IES: Matemáticas se encarga de la contabilidad; Tecnología mantiene las impresoras 3D; el diseño de los productos también es responsabilidad de Plástica; Física y Química estudia el uso de materiales para la impresión; o Educación Física organiza una carrera solidaria para vender los productos (que se ha convertido en la fiesta con puertas abiertas del centro).



La responsabilidad, clave

Los alumnos dedican entre dos y tres horas semanales al proyecto, aunque eso depende mucho del momento y las asignaturas. Lo interesante es que los responsables de cada departamento son estudiantes, elegidos por sus compañeros, y «no hay nada como hacerles responsables», comenta Fernández, porque «se lo toman muy en serio».

Los de cuarto están hoy en Tecnología, optativa; son 20 alumnos divididos en varias comisiones. Andrea y Nazareth se ocupan de la hoja de producción, con los pedidos (cada clase apunta cuántas piezas cree que puede vender) y los costes. Separados del resto y protegidos por mascarillas y guantes, Pablo y Breixo están probando los diferentes acabados para los objetos: «Primero miramos en Internet cómo aplicarlo, y ahora estamos viendo cómo resulta», sin que les convenza excesivamente ningún modelo. Peor lo llevan en una mesa cercana, donde David, Damián, César y Pablo están instalando de nuevo los drivers de la más antigua de las impresoras del centro: «O maior problema é saber que lle pasa», explica uno de los alumnos, mientras otro comenta que ellos no montaron esa impresora, y les cuesta más entenderla. Sí ayudaron a construir la segunda del centro -«levounos dous meses», reconocen- y con la tercera fue coser y cantar: «Montámola nunha tarde». No todo el mérito es suyo, porque cada vez las impresoras vienen mejor preparadas, «parecen de Ikea», resume otro estudiante.

En esta clase tan poco tradicional también están Félix y Santi, buscando algún niño que necesite una prótesis que puedan construir con su impresora 3D. «Los niños crecen muy rápido y cambian de prótesis con frecuencia», explican, y Makerschool quiere ayudar. «Son unos cracs -dice orgulloso Fernández-, se han puesto en contacto con web americanas, todo en inglés, buscando a quién podemos donar una prótesis [una especie de guante rojo con dedos articulados] y buscan por su cuenta en todo el mundo». Cada cinco o seis sesiones, las comisiones se intercambian y unos explican a otros lo que han conseguido y qué queda pendiente. «Funcionan muy bien», puntualiza el profesor.

Ahora quieren potenciar las ventas por Internet, a la vez que extienden la red por la comarca: «Los del colegio de primaria nos han encargado llaveros, que ellos mismos han diseñado, y nos ofrecemos a las empresas para hacer sus regalos corporativos», dice Fernández.

Pero las innovaciones en el IES no pasan solo por Makerschool. Después de valorar su situación, el claustro decidió apostar por los desdoblamientos para hacer grupos más pequeños, que se hacen en todas las asignaturas de primero y segundo desde el año pasado: en vez de dos clases tienen tres. «Ha sido una gran decisión -dice Cimadevila- sobre todo para la detección precoz de problemas, pero en general es bueno para todos los alumnos».

Un centro único. 
El huerto, simbólico

«Se encargan los de primero, y así se adaptan mejor al colegio»

Ángela López, la profesora de Biología, se encarga de uno de los proyectos más bonitos del colegio: el huerto escolar. El instituto está en la red Voz Natura y hace años alumnos y profesores decidieron diseñar un patio interior como un jardín. Árboles, plantas y bancos dotaron de vida un lugar abandonado y ahora son los alumnos de primero los que lo cuidan: «Es una estrategia -explica López- porque les sirve para sentir el centro como algo suyo y les permite moverse por el instituto buscando las herramientas y productos».

12 de mayo
Una gran fiesta para vender sus productos

El 12 de mayo, los alumnos de los centros del entorno (y todos los que quieran ir) están invitados a una especie de fiesta-jornada de puertas abiertas. Habrá una carrera solidaria, pero también talleres como el de Plástica, donde los estudiantes de tercero enseñarán a hacer papel marbling, técnica que están aprendiendo con Aránzazu, su profesora.

Vida saludable
Los balones «fitball» sustituyen a las sillas

En todas las aulas las sillas se han convertido en algo residual: «Usamos fitball [balones de gimnasio] que se adaptan a cada alumno y son más saludables», aunque a los profesores al principio no les gustaba mucho porque los chicos se movían demasiado; pero eso solo ocurre unos pocos días.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/04/03/alumnos-construyen-futuro/0003_201704G3P8991.htm 

jueves, 6 de abril de 2017

Estimulación cerebral para mejorar la visión en pacientes con glaucoma

La pérdida de visión debido al glaucoma o al daño del nervio óptico se considera generalmente irreversible. Ahora, un nuevo estudio clínico prospectivo, aleatorizado, multicéntrico presentado en la revista PLOS ONE, muestra una mejoría significativa de la visión en pacientes parcialmente ciegos, después de 10 días de estimulación mediante corriente alterna transorbitaria no invasiva conocida como ACS por sus siglas en inglés.

Además de activar su visión residual, los pacientes también experimentaron una mejoría en la visión relacionada con la calidad de la vida, tales como la agudeza, la lectura, la movilidad o la orientación.




"EL tratamiento ACS es un medio seguro y eficaz para restaurar parcialmente la visión después del daño del nervio óptico, probablemente por la modulación de la plasticidad cerebral y la resincronización de las redes cerebrales, que fueron desincronizadas por la pérdida de visión. Esta evidencia de clase 1 es el primer ensayo clínico a gran escala en el campo de la modulación cerebral no invasiva utilizando corrientes eléctricas y sugiere que los campos visuales se pueden mejorar de una manera clínicamente significativa ", comentó el investigador principal, Bernhard A. Sabel, PhD, del Instituto de Psicología médica, Facultad de Medicina, Otto -von-Guericke Universidad de Magdeburgo (Alemania).

En un estudio llevado a cabo en tres centros clínicos alemanes (Universidad de Göttingen, Charité de Berlín, y la Universidad de Magdeburg), 82 pacientes fueron incluidos en un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado por simulación clínica, 33 con déficit visual causado por el glaucoma y 32 con neuropatía óptica isquémica anterior causado por la inflamación, compresión del nervio óptico (debido a tumores o hemorragia intracraneal), anomalías congénitas, o neuropatía óptica hereditaria de Leber. Ocho pacientes tenían más de una causa de atrofia del nervio óptico.

Los grupos fueron asignados al azar, 45 pacientes fueron sometidos a 10 aplicaciones diarias de ACS para un máximo de 50 minutos por día durante un período de dos semanas y 37 pacientes recibieron estimulación simulada. La única diferencia entre los grupos antes del tratamiento fue que el grupo de estimulación incluía más hombres que el grupo de tratamiento simulado; no se encontraron otras diferencias, incluyendo la edad de la lesión o las características del campo visual. La ACS se aplicó con electrodos en la piel cerca de los ojos. Se evaluó la visión antes y 48 horas después de la finalización del tratamiento y luego de nuevo dos meses más tarde para comprobar si los cambios fueron de larga duración.

Los pacientes que recibieron ACS mostraron mejorías significativamente mayores en la percepción de objetos en todo el campo visual que los individuos del grupo de control. Específicamente, cuando se midió el campo visual, se observó una mejoría de 24% después del tratamiento en el grupo de ACS en comparación con una mejora de 2.5% en el grupo de tratamiento simulado. Esto se debió a mejoras significativas en el sector del campo visual defectuoso de 59% en el grupo ACS y de 34% en el grupo de control, que recibió un protocolo de estimulación mínima. Otros análisis mostraron mejoras en el grupo ACS en los bordes del campo visual. Se encontró que los beneficios de la estimulación fueron estables dos meses más tarde, el grupo ACS mostró una mejora de 25% en el campo visual en comparación con cambios insignificantes (0,28%) en el grupo de tratamiento simulado.

Las medidas de seguridad de los pacientes se mantuvieron en un nivel alto, de acuerdo con estudios previos. El flujo de corriente se evaluó mediante modelos de simulación por ordenador sofisticados. Ninguno de los participantes informó de malestar durante la estimulación, aunque fueron reportados en casos raros mareos y dolores de cabeza leves temporales.

Los resultados del estudio están en línea con anteriores investigaciones de pequeñas muestras en las que se observó eficacia y seguridad. Esos estudios revelaron que las dinámicas redes funcionales del cerebro bien sincronizadas son críticas para la restauración de la visión. Aunque la pérdida de la visión conduce a desincronización, estas redes neurales pueden ser resincronizadas por ACS a través de la activación rítmica de las células ganglionares de la retina, activando o "ampliando" la visión residual. El Dr. Sabel añadió que "si bien se necesitan estudios adicionales para explorar más a fondo los mecanismos de acción, nuestros resultados justifican el uso del tratamiento de ACS en un entorno clínico para activar la visión residual mediante la resincronización red cerebral de. Esto puede restaurar parcialmente la visión en pacientes con pérdida de la visión estable causada por daño del nervio óptico ".
Enlace: http://www.franjaocular.com/index.php/g-aspectosclinicos/434-estimulacion-cerebral-mejora-la-vision-en-pacientes-con-glaucoma

Cuando lo importante no es ganar

“Lo importante no es ganar” es lo que suelen decir los padres para consolar a los hijos cuando pierden una competición deportiva. Esta frase, llena de sentido, adquirió un significado diferente el pasado mes de marzo en el partido de rugby sub-12 en el que se enfrentaban el Marzola Rugby Club Rioja contra el Gaztedi Rugby Taldea, formado por jugadores con y sin discapacidad intelectual.

El equipo riojano sacó ventaja marcando dos ensayos nada más comenzar el partido. Al darse cuenta de que en el equipo contrincante había dos jugadores con discapacidad intelectual, el entrenador del equipo riojano pidió a sus jugadores que no presionaran tanto y cambió la estrategia pidiéndoles que se pasaran el balón y se limitaran a ‘hacer ruck’. En una de las jugadas uno de los jugadores con discapacidad del Gaztedi logró un ensayo.

Aprovechando una parada del juego, el entrenador del Rioja reunió a su equipo y pidió a los jugadores que dejaran de placar y que, cuando tuvieran cerca a la niña con discapacidad, le dejaran coger el balón para que pudiera marcar un ensayo antes de finalizar el partido.

En una de las ocasiones en las que los jugadores del Rioja le hicieron llegar el balón a la jugadora rival, cogió el balón y empezó a correr. Los jugadores riojanos la perseguían y se tiraban al suelo como si intentaran placarla y no lo consiguieran. Y logró marcar, los puntos para su marcador. En ese momento, el campo estalló, en palabras del árbitro de seguridad del partido: “cuando ensayó hubo una ovación generalizada por parte de todos los que estábamos allí. Hasta quienes estaban viendo el partido desde la terraza de un restaurante, que está justo encima de los campos, comenzaron a aplaudir. A la chica se le veía eufórica de emoción”.





Al terminar el partido, el entrenador del Gaztedi se acercó a los jugadores del Rioja y les dijo algo que seguro quedará en sus memorias: “Chicos, sois muy jóvenes para entender lo que habéis hecho. Cuando estos dos niños lleguen a casa, lo primero que contarán a sus padres será que han logrado un ensayo. Esto no sólo les motivará a seguir jugando sino que, cuando se lo cuenten a otros niños como ellos, les atraerá para practicar rugby. Con gestos como estos nos ayudáis a nosotros también. Muchas gracias por lo que habéis hecho, gracias a vuestros entrenadores y gracias al Rugby Club Rioja, ¡sois muy grandes!”.

Esto es el deporte inclusivo, realizar una actividad deportiva, en igualdad, entre personas con y sin discapacidad, y el rugby se ha convertido en una magnífica plataforma para fomentar el deporte entre personas con discapacidad en la sociedad. En diciembre del pasado año, DOWN ESPAÑA lanzaba una guía para entrenadores deporte inclusivo, en el marco de la iniciativa ‘Unión por el rugby inclusivo’, dirigida a entrenadores con consejos, actividades y ejercicios para facilitar la llegada y adaptación de jugadores con síndrome de Down al entorno de un equipo de rugby.

El Marzola Rugby Club Rioja publicaba en su página de Facebook: “Este fin de semana, nuestros equipos han ganado y perdido partidos y también han sido campeones en valores” y aprendieron un nuevo significado del dicho ‘lo importante no es ganar’.

miércoles, 5 de abril de 2017

Pasarse de listo

Os traigo un artículo que leí hoy, donde, por culpa de unos aprovechados, el colectivo de discapacitados se verá perjudicado en los servicios que reciben.

El Teatro Real ha retirado de la vía telemática la venta de asientos adaptados a personas con discapacidad tras detectar la existencia de "determinados supuestos de adquisición de estas entradas por personas en que no concurría tal condición", pero este colectivo puede hacer uso del canal telefónico y las taquillas.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha denunciado esta decisión ante la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Consejo Nacional de la Discapacidad.

"El Teatro Real es una institución plenamente comprometida con las políticas de apoyo a la discapacidad", han explicado a Europa Press fuentes de la institución cultural, que han precisado que "la ausencia de venta de las entradas reservadas a personas con discapacidad a través de Internet se ha debido hasta ahora a la existencia de determinados supuestos de adquisición de estas entradas por personas en que no concurría tal condición". En este sentido, han destacado que "habida cuenta de que existen canales suficientes de venta (teléfono y taquillas, que cuentan con acceso adaptado de acuerdo con los principios de accesibilidad universal y diseño para todos), se consideraba más garantia de los derechos de las personas con discapacidad el prever exclusivamente estas dos formas de venta". No obstante, han recordado que el Teatro Real trabaja "desde hace tiempo" en el desarrollo de un sistema informático que permita que las personas con discapacidad puedan adquirir dichas entradas a través de Internet, pero "con las suficientes garantías de que son para ellos".


Teatro Real


Denuncia del CERMI

Por su parte, el CERMI ha denunciado ante la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Consejo Nacional de la Discapacidad al Teatro Real de Madrid por retirar la posibilidad de comprar entradas en espacios reservados a personas con discapacidad mediante canales telemáticos.
Según ha señalado, el organismo la denuncia pretende dar traslado a las quejas de organizaciones y particulares con discapacidad que han expresado su malestar por la decisión del Teatro Real de "impedir a los espectadores con movilidad reducida beneficiarse de la venta telemática, exigiéndoles trámites más gravosos e incómodos, cuando justamente la directriz debería ser la contraria, la facilitación del acceso en todas sus fases, también en la adquisición de billetes".
Finalmente, ha pedido a la OADIS que investigue estas denuncias y, tras comprobar su veracidad, "exija al Teatro Real la inmediata corrección de estas malas prácticas y el establecimiento de un sistema respetuoso con los derechos de las personas con discapacidad, que ofrezca apoyos y facilidades efectivos, y destierre cualquier trato excluyente". "Ningún bien cultural a disposición del público puede presentar barreras a las personas con discapacidad, que han de tener garantías de acceso para su completo uso y disfrute", ha concluido.
Y vosotros, ¿qué opináis? Yo creo que con simplemente habilitar el identificador del carné acreditativo en el proceso de compra y el posterior verificación a la hora de acceder al recinto sería suficiente y no se privaría de tal servicio.