jueves, 1 de junio de 2017

Normalización de la discapacidad, clave para la inclusión


Hoy os traigo una noticia que vi en Down España donde se habla sobre la necesidad de normalizar la discapacidad, con el fin de la inclusión social.

Es necesario concienciar a la sociedad de que inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario es deber y responsabilidad de todos, desde las instituciones públicas hasta el tejido empresarial pasando por la ciudadanía que debe de actuar de agente impulsor y servir de apoyo a este propósito. Con esta finalidad, se celebró el pasado 25 de mayo el coloquio ‘Una pequeña oportunidad, un gran paso para la integración’, organizado por Divina Pastora Seguros , y contó con la participación del gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía y la presidenta de ASINDOWN, Mª del Mar Galcerán.



Una de las conclusiones a las que se llegaron en este coloquio fue que la normalización de la discapacidad es clave para alcanzar un futuro laboral en el que estas personas tengan las mismas oportunidades que el resto de trabajadores para acceder a un puesto de trabajo. “Para construir ese futuro habrá que empezar mucho antes. No vamos a conseguirlo si las personas con discapacidad están segregadas o excluídas de nuestras aulas. Mientras eso suceda no habrá resultados de autonomía ni plenitud ni tampoco lo conseguiremos mientras no haya una normalización en los medios y en los mensajes que aparecen alrededor de la discapacidad. Esas batallas previas permitirán éxitos posteriores”, indicó Agustín Matía durante su intervención.

También se habló de la situación actual de la inserción laboral de las personas con discapacidad, la importancia de sensibilizar a las empresas para que les empleen o el papel de las asociaciones y de las familias a la hora de potenciar las capacidades de este colectivo. En este sentido, Matía destacó que, en el caso del síndrome de Down y de la discapacidad intelectual “la familia es el apoyo, el factor fundamental y es un trabajo orientado a que puedan ser capaces, a que el conjunto de la sociedad se adapte y cambie la discapacidad, ese es el cambio de la integración real”.

“La sociedad debería concienciarse más de que hay un colectivo de personas con discapacidad intelectual, en mi caso, es el síndrome de Down, que somos personas como el resto. Merecemos un trato igualitario porque aunque tengamos un hándicap y unas limitaciones también tenemos capacidades y esas capacidades las tiene que ver la sociedad”, apuntó Galcerán.

jueves, 18 de mayo de 2017

(T10) Pictogramas

En esta tarea se pretende mostrar dos pictogramas: uno que nos parezca bueno y otro que nos parezca malo, explicando los motivos en base a la teoría vista en clase.

Empezaremos por un pictograma que nos parece malo. Buscando diferentes pictogramas por la red nos encontramos con este:

De primeras no teníamos ni idea de lo que representaba, por lo tanto no es un pictograma autocontenido y autoexplicativo. Podemos extraer que se trata de un pictograma que refleja peligro, debido al marco en forma de rombo de color rojo, pero no podemos ir más allá.

Investigando un poco más sobre este pictograma, vimos que su significado se puede referir a:

"Productos cancerígenos, pudiendo provocar cáncer; productos mutágenos, que pueden modificar el ADN de las células y pueden provocar daños a la persona expuesta o a su descendencia; productos tóxicos para la reproducción, pueden producir efectos nefastos en las funciones sexuales, perjudicar la fertilidad o provocar la muerte del feto o producir malformaciones; productos que pueden modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc.; productos que pueden entrañar graves efectos sobre los pulmones; productos que pueden provocar alergias respiratorias."



Como pictograma que nos parece bueno seleccionamos el siguiente:



Se trata de un pictograma bastante sencillo donde se combina iconografía con lenguaje. El símbolo de hombres y mujeres está ampliamente extendido por el mundo, quedando claro que hai una separación entre sexos, debido a la barrera presente. Sólo con esta iconografía y según donde estea situado el pictograma (entrada de unos aseos) ya sería bastante explicativo, pero para reforzar la idea de que se trata de unos aseos que están separados por sexos, el pictograma se acompaña de unas siglas (WC), que, a pesar de ser una abreviatura inglesa, su uso está extendido mundialmente, siendo reconocido su significado en infinidad de paises.


La diferencia clara entre los pictogramas anteriores es la información autocontenida que poseen. Mientras que el primero es difícil de descifrar su significado, el segundo vemos que, a parte de ser sencillo, transmite claramente la idea a expresar. También tenemos que comentar que no se trata de dos pictogramas generalistas, siendo el uso del primero más exclusivo de ciertos ambientes, mientras que el segundo es un concepto general. Por esta razón, lo que para mi es un pictograma poco explicativo, si me moviese en ese ambiente, podría cambiar la percepción sobre el valor explicativo de este.


Para finalizar os dejo una página web que pretende traducir una frase escrita en diferentes pictogramas (aquí). ¿Qué os parecen los resultados?¿Son pictogramas sencillos y fáciles de comprender?

Fuente: Diapositivas de clase y búsqueda de pictogramas vía Google.

miércoles, 17 de mayo de 2017

(T9) Lectura fácil

En la siguiente actividad se nos propuso la adaptación de un problema matemático a lectura fácil. El problema original es el siguiente:




La adaptación propuesta es la siguiente:

14. Silvia hace salto de longitud. Silvia salta 3 veces.
      Silvia salta 1,5 metros la primera vez.
      Silvia salta 1,75 metros la segunda vez.
      Silvia salta 2,3 metros la tercera vez.
      El récord de 3 saltos está en 5,80 metros.
     ¿Cuántos metros le faltaron a Silvia para alcanzar los 5,80 metros del récord?

    A) A Silvia le faltaron 0,45 metros
    B) A Silvia le faltaron 0,55 metros
    C) A Silvia le faltaron 0,75 metros
    D) A Silvia le faltaron 0,25 metros

En cuanto a la adaptación propuesta, se intentó resaltar el sujeto en todo momento, dejar claro el procedimiento  de los 3 saltos con frases cortas y concisas. Así mismo se evitaron abreviaturas como la m de metro. Se intentó realizar frases lo suficientemente sencillas y autoexplicativas. La parte negativa es que se vuelve un texto tedioso y repetitivo.

Fuente: https://www.thatquiz.org/es/previewtest?S/V/A/M/99751233118277 

(T8) Análisis de formularios

A pesar de que no estuve presente ese día en clase, he preguntado a mis compañeros y me comentaron la tarea realizada. Se diseñaron diferentes formularios (ver foto) con diferentes campos (Nombre, apellidos, teléfono...) y se hizo una votación, resultando como ganador el de Karim.



La tarea a realizar es hacer un estudio sobre estos cuestionarios y reflexionar en puntos a mejorar. Yo, como no presenté cuestionario, me voy a basar en los que hicieron mis compañeros para las valoraciones.

Uno de los aspectos importantes de un cuestionario es la claridad a la hora de leerlo y entenderlo, para poder rellenarlo. Por este motivo me parece imprescindible el hecho de realizarlo en mayúsculas y ofreciendo un espacio guiado para la respuesta (línea de puntos). Para la correcta comprensión también es necesario la simplicidad, sin sobrecargar el formulario y no recibir más estímulos de los necesarios, por lo que el formulario en el que se refleja un ejemplo, me parece que no ayuda a la comprensión.

Me parece también importante limitar la zona de respuesta y "enmarcarlo" para que visualmente se pueda determinar el espacio a ocupar antes de empezar a escribir.

Después deste breve análisis a simple vista, vamos a ver si se cumplen los 7 criterios del diseño universal:

1) Igual o equivalente: Vemos que por lo general, los formularios son accesibles a una gran parte de la sociedad, dejando gente fuera (inevitablemente) cómo los que no estean capacitados para rellenar un formulario por causas motoras.

2) Flexibilidad en el uso: En el formulario de Karim se aprecia que se tuvo en cuenta este factor de forma clara, proporcionando una alternativa al lenguaje estándar, como puede ser el braille.

3) Simple e intuitivo: Este criterio ya lo hemos visto previamente y observarmos que hay alguno más intuitivo que otro.

4) Información perceptible: Este criterio no se cumple mucho, ya que sólo en uno de los formularios se usaron diferentes colores para mejorar la perceptibilidad.

5) Favorece la seguridad: Este criterio es difícil de aplicar en el caso de estudio. Podemos considerar el diseño reduce los riesgos de equivocarse en la medida de cómo está diseñado el formulario. En este caso, este criterio estaría ligado al de simplicidad.

6) Bajo esfuerzo físico: Al igual que el anterior criterio, no se aplica mucho a nuestro caso. Podemos hablar de esfuerzo mental a la hora de entender, y de nuevo, estaríamos relacionándos con el criterio de simplicidad.

7) Tamaño y espacio para acercarse y usar: En este caso estaríamos hablando del formato en el que se realizó el formulario. Es importante que sea suficientemente grande la hoja para que pueda manejarse con facilidad, pero a la vez, también es importante no usar un formato demasiado grande e inmanejable.

Hemos visto los distintos principios del diseño universal y los hemos relacionado con los distintos formularios. El diseño elegido me parece bastante apropiado con los criterios de diseño universal, aunque podría mejorarse en cosas como la ayuda a la hora de escribir las respuestas (línea punteada) que reflejan otros formularios, el formato del formulario (mayor tamaño) o el hecho de conseguir mayor perceptibilidad.

Como reflexión final me gustaría comentar que a pesar de pretender hacer diseños universales, en la realidad esto es muy complicado, y deberemos centrar nuestros esfuerzos en hacerlo útil para el mayor número de personas. En caso del cuestionario sería interesante establecer una serie de criterios de entorno. ¿Para qué lo necesitamos? ¿Qué campos debemos cubrir?¿Cuál es el idioma del público al que nos dirigimos? Al final, este tipo de preguntas relacionadas con el entorno y los objetivos pretendemos, nos facilitan el camino hacia un diseño lo más universal posible.

lunes, 8 de mayo de 2017

(T7) Azucarillos y diseño universal

Esta tarea fue realizada conjuntamente con Marcos y Karim, y la resolución se encuentra en el siguiente enlace.

sábado, 29 de abril de 2017

(T6) Análisis de los 7 principios del diseño universal. Caso práctico.




En este ejercicio propuesto en clase se pretendía analizar, en base a los 7 principios del diseño universal, la solución ofrecida para gente en silla de ruedas a la hora de subir escalones por parte de la empresa @llgood. En el siguiente enlace disponemos del vídeo donde se presenta el producto a analizar.

1) Uso igual o equivalente: El entorno u objeto puede ser utilizado por cualquier persona independientemente de su edad o capacidades.

Este primer principio no se cumple, ya que la gente que no vaya en silla de ruedas, sube las escaleras, mientras que las personas en silla de ruedas deben activar un sistema para que aparezca el elevador. Se hace diferenciación de uso según las capacidades.

2) Flexibilidad en el uso: El diseño se adapta a las distintas capacidades de las personas, acomodando alternativas de uso.

Este segundo precepto tampoco se cumple, ya que dispone de un único modo de funcionamiento, sin tener en cuenta distintas capacidades.

3) Simple e intuitivo: El diseño es simple de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, idioma o nivel de concentración del usuario.

En este caso tampoco se cumple este principio, ya que, si no sabes previamente de la existencia del sistema, será complicado saber que existe y cómo se acciona. Está tan integrado en la arquitectura, que pasa desapercibido, en este caso, tomando esta integración un matiz negativo.

4) Información perceptible: El diseño comunica la información independientemente de las capacidades sensoriales de los usuarios, utilizando colores, texturas y contrastes adecuados.

Siguiendo un poco en la línea del punto 3, a parte de ser difícil el acceso para su uso, no se dispone de mucha información de funcionamiento (un pequeño cartel) y en ningún caso dispone de varias vías de comunicación con el usuario, por lo que este principio tampoco se cumple.

5) Favorece la seguridad: El diseño reduce los riesgos o consecuencias adversas en acciones accidentales.

Una vez más, esta solución no cumple con este criterio. En el vídeo vemos como el propio sistema no proporciona la seguridad suficiente para su uso. Esta seguridad la proporciona el usuario frenando voluntariamente la silla durante el funcionamiento.

6) Bajo esfuerzo físico: El diseño contempla un uso eficiente y confortable con la mínima fatiga.

Por lo que vemos en el vídeo, este criterio sí que se cumpliría. El usuario no tiene que realizar grandes esfuerzos para situarse sobre la plataforma.

7) Tamaño y espacio para acercarse y usarse: Considera las medias adecuadas para alcanzar, manipular y usar sin importar el tamaño corporal del usuario, su postura o su grado de movilidad.

En principio, este criterio podría llegar a cumplirse. El problema, que vemos en el vídeo, es que el usuario precisa de ayuda externa a la hora entrar en el edificio, por lo que la manipulación queda supeditada a una tercera persona.


En este pequeño análisis vimos como una solución, que según la situación puede ser adecuada y muy válida, no sigue los principios del diseño universal, lo cual no quiere decir que no sea válida. Los principios expuestos anteriormente deben servir cómo guía para llegar a soluciones válidas y deben ser seguidos en la medida de lo posible, pero que no se cumplan todos no hace que una solución sea errónea o inútil. Debe servirnos cómo guía hacia la solución y no como limitante de esta.

Fuentes: blog de la asignatura

miércoles, 12 de abril de 2017

Alumnos que construyen su futuro

Situado en el corazón de O Salnés, Meaño es un pequeño concello que bascula entre los cercanos Sanxenxo y Cambados, lugares donde sus estudiantes van a hacer el bachillerato y la FP. Pero hasta ese momento, la secundaria la cursan en un edificio de líneas modernas y grandes ventanales que acoge a 172 alumnos y 22 profesores.

El instituto siempre se ha caracterizado por un claustro compacto y amigo de las novedades. Ellos son centro Abalar y muchas de sus iniciativas tienen diez años, aunque casi todas han ido evolucionando con el tiempo. Actualmente, su proyecto estrella tiene nombre propio: Makerschool. Se ha creado una empresa entre todo el colegio que hace unos productos (con impresoras 3D) para después venderlos físicamente y por Internet; el dinero obtenido va destinado a una oenegé, la Asociación de Lucha contra el Cáncer. Con este plan ganaron el segundo concurso Proyecta Innovación, de la Plataforma Proyecta, el espacio educativo de la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, un premio que les permitió obtener los fondos necesarios para materializar las ideas que hoy siguen funcionando, un año después.

«Lo importante de Makerschool -explica César Fernández, profesor de Tecnología y coordinador de innovación- es que participa todo el profesorado, todas las asignaturas».

¿Cómo funciona hoy Makerschool? «Cada materia es un departamento de nuestra empresa», comenta José Víctor Josevi Cimadevila, el director del IES: Matemáticas se encarga de la contabilidad; Tecnología mantiene las impresoras 3D; el diseño de los productos también es responsabilidad de Plástica; Física y Química estudia el uso de materiales para la impresión; o Educación Física organiza una carrera solidaria para vender los productos (que se ha convertido en la fiesta con puertas abiertas del centro).



La responsabilidad, clave

Los alumnos dedican entre dos y tres horas semanales al proyecto, aunque eso depende mucho del momento y las asignaturas. Lo interesante es que los responsables de cada departamento son estudiantes, elegidos por sus compañeros, y «no hay nada como hacerles responsables», comenta Fernández, porque «se lo toman muy en serio».

Los de cuarto están hoy en Tecnología, optativa; son 20 alumnos divididos en varias comisiones. Andrea y Nazareth se ocupan de la hoja de producción, con los pedidos (cada clase apunta cuántas piezas cree que puede vender) y los costes. Separados del resto y protegidos por mascarillas y guantes, Pablo y Breixo están probando los diferentes acabados para los objetos: «Primero miramos en Internet cómo aplicarlo, y ahora estamos viendo cómo resulta», sin que les convenza excesivamente ningún modelo. Peor lo llevan en una mesa cercana, donde David, Damián, César y Pablo están instalando de nuevo los drivers de la más antigua de las impresoras del centro: «O maior problema é saber que lle pasa», explica uno de los alumnos, mientras otro comenta que ellos no montaron esa impresora, y les cuesta más entenderla. Sí ayudaron a construir la segunda del centro -«levounos dous meses», reconocen- y con la tercera fue coser y cantar: «Montámola nunha tarde». No todo el mérito es suyo, porque cada vez las impresoras vienen mejor preparadas, «parecen de Ikea», resume otro estudiante.

En esta clase tan poco tradicional también están Félix y Santi, buscando algún niño que necesite una prótesis que puedan construir con su impresora 3D. «Los niños crecen muy rápido y cambian de prótesis con frecuencia», explican, y Makerschool quiere ayudar. «Son unos cracs -dice orgulloso Fernández-, se han puesto en contacto con web americanas, todo en inglés, buscando a quién podemos donar una prótesis [una especie de guante rojo con dedos articulados] y buscan por su cuenta en todo el mundo». Cada cinco o seis sesiones, las comisiones se intercambian y unos explican a otros lo que han conseguido y qué queda pendiente. «Funcionan muy bien», puntualiza el profesor.

Ahora quieren potenciar las ventas por Internet, a la vez que extienden la red por la comarca: «Los del colegio de primaria nos han encargado llaveros, que ellos mismos han diseñado, y nos ofrecemos a las empresas para hacer sus regalos corporativos», dice Fernández.

Pero las innovaciones en el IES no pasan solo por Makerschool. Después de valorar su situación, el claustro decidió apostar por los desdoblamientos para hacer grupos más pequeños, que se hacen en todas las asignaturas de primero y segundo desde el año pasado: en vez de dos clases tienen tres. «Ha sido una gran decisión -dice Cimadevila- sobre todo para la detección precoz de problemas, pero en general es bueno para todos los alumnos».

Un centro único. 
El huerto, simbólico

«Se encargan los de primero, y así se adaptan mejor al colegio»

Ángela López, la profesora de Biología, se encarga de uno de los proyectos más bonitos del colegio: el huerto escolar. El instituto está en la red Voz Natura y hace años alumnos y profesores decidieron diseñar un patio interior como un jardín. Árboles, plantas y bancos dotaron de vida un lugar abandonado y ahora son los alumnos de primero los que lo cuidan: «Es una estrategia -explica López- porque les sirve para sentir el centro como algo suyo y les permite moverse por el instituto buscando las herramientas y productos».

12 de mayo
Una gran fiesta para vender sus productos

El 12 de mayo, los alumnos de los centros del entorno (y todos los que quieran ir) están invitados a una especie de fiesta-jornada de puertas abiertas. Habrá una carrera solidaria, pero también talleres como el de Plástica, donde los estudiantes de tercero enseñarán a hacer papel marbling, técnica que están aprendiendo con Aránzazu, su profesora.

Vida saludable
Los balones «fitball» sustituyen a las sillas

En todas las aulas las sillas se han convertido en algo residual: «Usamos fitball [balones de gimnasio] que se adaptan a cada alumno y son más saludables», aunque a los profesores al principio no les gustaba mucho porque los chicos se movían demasiado; pero eso solo ocurre unos pocos días.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/04/03/alumnos-construyen-futuro/0003_201704G3P8991.htm 

jueves, 6 de abril de 2017

Estimulación cerebral para mejorar la visión en pacientes con glaucoma

La pérdida de visión debido al glaucoma o al daño del nervio óptico se considera generalmente irreversible. Ahora, un nuevo estudio clínico prospectivo, aleatorizado, multicéntrico presentado en la revista PLOS ONE, muestra una mejoría significativa de la visión en pacientes parcialmente ciegos, después de 10 días de estimulación mediante corriente alterna transorbitaria no invasiva conocida como ACS por sus siglas en inglés.

Además de activar su visión residual, los pacientes también experimentaron una mejoría en la visión relacionada con la calidad de la vida, tales como la agudeza, la lectura, la movilidad o la orientación.




"EL tratamiento ACS es un medio seguro y eficaz para restaurar parcialmente la visión después del daño del nervio óptico, probablemente por la modulación de la plasticidad cerebral y la resincronización de las redes cerebrales, que fueron desincronizadas por la pérdida de visión. Esta evidencia de clase 1 es el primer ensayo clínico a gran escala en el campo de la modulación cerebral no invasiva utilizando corrientes eléctricas y sugiere que los campos visuales se pueden mejorar de una manera clínicamente significativa ", comentó el investigador principal, Bernhard A. Sabel, PhD, del Instituto de Psicología médica, Facultad de Medicina, Otto -von-Guericke Universidad de Magdeburgo (Alemania).

En un estudio llevado a cabo en tres centros clínicos alemanes (Universidad de Göttingen, Charité de Berlín, y la Universidad de Magdeburg), 82 pacientes fueron incluidos en un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado por simulación clínica, 33 con déficit visual causado por el glaucoma y 32 con neuropatía óptica isquémica anterior causado por la inflamación, compresión del nervio óptico (debido a tumores o hemorragia intracraneal), anomalías congénitas, o neuropatía óptica hereditaria de Leber. Ocho pacientes tenían más de una causa de atrofia del nervio óptico.

Los grupos fueron asignados al azar, 45 pacientes fueron sometidos a 10 aplicaciones diarias de ACS para un máximo de 50 minutos por día durante un período de dos semanas y 37 pacientes recibieron estimulación simulada. La única diferencia entre los grupos antes del tratamiento fue que el grupo de estimulación incluía más hombres que el grupo de tratamiento simulado; no se encontraron otras diferencias, incluyendo la edad de la lesión o las características del campo visual. La ACS se aplicó con electrodos en la piel cerca de los ojos. Se evaluó la visión antes y 48 horas después de la finalización del tratamiento y luego de nuevo dos meses más tarde para comprobar si los cambios fueron de larga duración.

Los pacientes que recibieron ACS mostraron mejorías significativamente mayores en la percepción de objetos en todo el campo visual que los individuos del grupo de control. Específicamente, cuando se midió el campo visual, se observó una mejoría de 24% después del tratamiento en el grupo de ACS en comparación con una mejora de 2.5% en el grupo de tratamiento simulado. Esto se debió a mejoras significativas en el sector del campo visual defectuoso de 59% en el grupo ACS y de 34% en el grupo de control, que recibió un protocolo de estimulación mínima. Otros análisis mostraron mejoras en el grupo ACS en los bordes del campo visual. Se encontró que los beneficios de la estimulación fueron estables dos meses más tarde, el grupo ACS mostró una mejora de 25% en el campo visual en comparación con cambios insignificantes (0,28%) en el grupo de tratamiento simulado.

Las medidas de seguridad de los pacientes se mantuvieron en un nivel alto, de acuerdo con estudios previos. El flujo de corriente se evaluó mediante modelos de simulación por ordenador sofisticados. Ninguno de los participantes informó de malestar durante la estimulación, aunque fueron reportados en casos raros mareos y dolores de cabeza leves temporales.

Los resultados del estudio están en línea con anteriores investigaciones de pequeñas muestras en las que se observó eficacia y seguridad. Esos estudios revelaron que las dinámicas redes funcionales del cerebro bien sincronizadas son críticas para la restauración de la visión. Aunque la pérdida de la visión conduce a desincronización, estas redes neurales pueden ser resincronizadas por ACS a través de la activación rítmica de las células ganglionares de la retina, activando o "ampliando" la visión residual. El Dr. Sabel añadió que "si bien se necesitan estudios adicionales para explorar más a fondo los mecanismos de acción, nuestros resultados justifican el uso del tratamiento de ACS en un entorno clínico para activar la visión residual mediante la resincronización red cerebral de. Esto puede restaurar parcialmente la visión en pacientes con pérdida de la visión estable causada por daño del nervio óptico ".
Enlace: http://www.franjaocular.com/index.php/g-aspectosclinicos/434-estimulacion-cerebral-mejora-la-vision-en-pacientes-con-glaucoma

Cuando lo importante no es ganar

“Lo importante no es ganar” es lo que suelen decir los padres para consolar a los hijos cuando pierden una competición deportiva. Esta frase, llena de sentido, adquirió un significado diferente el pasado mes de marzo en el partido de rugby sub-12 en el que se enfrentaban el Marzola Rugby Club Rioja contra el Gaztedi Rugby Taldea, formado por jugadores con y sin discapacidad intelectual.

El equipo riojano sacó ventaja marcando dos ensayos nada más comenzar el partido. Al darse cuenta de que en el equipo contrincante había dos jugadores con discapacidad intelectual, el entrenador del equipo riojano pidió a sus jugadores que no presionaran tanto y cambió la estrategia pidiéndoles que se pasaran el balón y se limitaran a ‘hacer ruck’. En una de las jugadas uno de los jugadores con discapacidad del Gaztedi logró un ensayo.

Aprovechando una parada del juego, el entrenador del Rioja reunió a su equipo y pidió a los jugadores que dejaran de placar y que, cuando tuvieran cerca a la niña con discapacidad, le dejaran coger el balón para que pudiera marcar un ensayo antes de finalizar el partido.

En una de las ocasiones en las que los jugadores del Rioja le hicieron llegar el balón a la jugadora rival, cogió el balón y empezó a correr. Los jugadores riojanos la perseguían y se tiraban al suelo como si intentaran placarla y no lo consiguieran. Y logró marcar, los puntos para su marcador. En ese momento, el campo estalló, en palabras del árbitro de seguridad del partido: “cuando ensayó hubo una ovación generalizada por parte de todos los que estábamos allí. Hasta quienes estaban viendo el partido desde la terraza de un restaurante, que está justo encima de los campos, comenzaron a aplaudir. A la chica se le veía eufórica de emoción”.





Al terminar el partido, el entrenador del Gaztedi se acercó a los jugadores del Rioja y les dijo algo que seguro quedará en sus memorias: “Chicos, sois muy jóvenes para entender lo que habéis hecho. Cuando estos dos niños lleguen a casa, lo primero que contarán a sus padres será que han logrado un ensayo. Esto no sólo les motivará a seguir jugando sino que, cuando se lo cuenten a otros niños como ellos, les atraerá para practicar rugby. Con gestos como estos nos ayudáis a nosotros también. Muchas gracias por lo que habéis hecho, gracias a vuestros entrenadores y gracias al Rugby Club Rioja, ¡sois muy grandes!”.

Esto es el deporte inclusivo, realizar una actividad deportiva, en igualdad, entre personas con y sin discapacidad, y el rugby se ha convertido en una magnífica plataforma para fomentar el deporte entre personas con discapacidad en la sociedad. En diciembre del pasado año, DOWN ESPAÑA lanzaba una guía para entrenadores deporte inclusivo, en el marco de la iniciativa ‘Unión por el rugby inclusivo’, dirigida a entrenadores con consejos, actividades y ejercicios para facilitar la llegada y adaptación de jugadores con síndrome de Down al entorno de un equipo de rugby.

El Marzola Rugby Club Rioja publicaba en su página de Facebook: “Este fin de semana, nuestros equipos han ganado y perdido partidos y también han sido campeones en valores” y aprendieron un nuevo significado del dicho ‘lo importante no es ganar’.

miércoles, 5 de abril de 2017

Pasarse de listo

Os traigo un artículo que leí hoy, donde, por culpa de unos aprovechados, el colectivo de discapacitados se verá perjudicado en los servicios que reciben.

El Teatro Real ha retirado de la vía telemática la venta de asientos adaptados a personas con discapacidad tras detectar la existencia de "determinados supuestos de adquisición de estas entradas por personas en que no concurría tal condición", pero este colectivo puede hacer uso del canal telefónico y las taquillas.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha denunciado esta decisión ante la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Consejo Nacional de la Discapacidad.

"El Teatro Real es una institución plenamente comprometida con las políticas de apoyo a la discapacidad", han explicado a Europa Press fuentes de la institución cultural, que han precisado que "la ausencia de venta de las entradas reservadas a personas con discapacidad a través de Internet se ha debido hasta ahora a la existencia de determinados supuestos de adquisición de estas entradas por personas en que no concurría tal condición". En este sentido, han destacado que "habida cuenta de que existen canales suficientes de venta (teléfono y taquillas, que cuentan con acceso adaptado de acuerdo con los principios de accesibilidad universal y diseño para todos), se consideraba más garantia de los derechos de las personas con discapacidad el prever exclusivamente estas dos formas de venta". No obstante, han recordado que el Teatro Real trabaja "desde hace tiempo" en el desarrollo de un sistema informático que permita que las personas con discapacidad puedan adquirir dichas entradas a través de Internet, pero "con las suficientes garantías de que son para ellos".


Teatro Real


Denuncia del CERMI

Por su parte, el CERMI ha denunciado ante la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Consejo Nacional de la Discapacidad al Teatro Real de Madrid por retirar la posibilidad de comprar entradas en espacios reservados a personas con discapacidad mediante canales telemáticos.
Según ha señalado, el organismo la denuncia pretende dar traslado a las quejas de organizaciones y particulares con discapacidad que han expresado su malestar por la decisión del Teatro Real de "impedir a los espectadores con movilidad reducida beneficiarse de la venta telemática, exigiéndoles trámites más gravosos e incómodos, cuando justamente la directriz debería ser la contraria, la facilitación del acceso en todas sus fases, también en la adquisición de billetes".
Finalmente, ha pedido a la OADIS que investigue estas denuncias y, tras comprobar su veracidad, "exija al Teatro Real la inmediata corrección de estas malas prácticas y el establecimiento de un sistema respetuoso con los derechos de las personas con discapacidad, que ofrezca apoyos y facilidades efectivos, y destierre cualquier trato excluyente". "Ningún bien cultural a disposición del público puede presentar barreras a las personas con discapacidad, que han de tener garantías de acceso para su completo uso y disfrute", ha concluido.
Y vosotros, ¿qué opináis? Yo creo que con simplemente habilitar el identificador del carné acreditativo en el proceso de compra y el posterior verificación a la hora de acceder al recinto sería suficiente y no se privaría de tal servicio.

jueves, 30 de marzo de 2017

La clase en la que profe no dá teoría.

Olvídese del profesor que entra en la clase y explica sin mover una ceja que el mercurio es un metal pesado conocido por el símbolo Hg y con número atómico 80. Eso ya ha pasado a la historia anterior a la clase invertida (Flipped Classroom, también llamada Flip Class). Lo saben perfectamente los alumnos de ESO del colegio concertado Vila do Arenteiro, en O Carballiño. En esta cooperativa de profesores que nació en 1986 los jóvenes estudian la teoría de Química en su casa; aunque eso no significa que lo hagan solos, en absoluto.
Esto del aula invertida no tiene nada de innovador: «Antes el profesor te decía: “Mirad este tema en casa y mañana lo practicamos en clase”». Lo resume Juan Sanmartín, el profesor de Matemáticas y Física y Química en ESO, que ha decidido que este sistema es el mejor para sus alumnos (y parece que ha acertado). La diferencia entre el profesor antiguo y Juan es que este lalinense con alma arousana usa la tecnología. Sus alumnos, como Inés o Luis, no tienen que enfrentarse en solitario a un libro de química. Ellos abren su tableta, su móvil o el ordenador y van a la web donde aparecen los vídeos del profesor: en unos pocos minutos, la voz de Sanmartín da vida a unos powerpoints en los que se desgranan los cálculos de moles en sustancias gaseosas, la nomenclatura de óxidos con metales o problemas de energía mecánica, por ejemplo. El alumno lo puede ver una y mil veces, pararlo y volver atrás. Apuntar sus dudas o mirar fijamente a la pantalla mientras su cabeza vuela a mil kilómetros de allí. Como en clase, pero con una salvedad: «Como na casa non tes a ninguén con que falar, é máis fácil concentrarse», dice Inés. Hay que tener en cuenta que los vídeos son de cuatro o cinco minutos, así que mantener la atención no resulta especialmente difícil.

Una vez en el aula, Juan les entrega un boletín de ejercicios, por ejemplo. Cada uno se pone con el trabajo y el profesor pasea por el aula. Cuando alguien tiene una duda levanta la mano, o el propio Juan está pendiente de quien no se atreve a hincarle el diente a la materia. Si alguno se olvidó de ver el vídeo, siempre puede ir a un aula de informática a repasar. Otras veces, Juan opta por repetir algún concepto o sondear entre el grupo para saber si captaron bien la esencia de lo explicado.

¿Qué se gana con este sistema? Tiempo en clase. «Ahora hacemos cuatro o cinco boletines de ejercicios cuando antes solo nos daba tiempo a uno», contabiliza Sanmartín. Incluso se permite el lujo de favorecer el aprendizaje cooperativo: «A veces los alumnos más aventajados ayudan a los que tienen más problemas, lo que beneficia a los dos, a uno porque repasa y al otro porque en general resulta más fácil aprender entre iguales».

El sistema del aula invertida permite, además, adaptarse a cada alumno. «Tengo un estudiante buenísimo en otra clase -pone como ejemplo- que va dos temas por delante». Esa es una de las enormes ventajas de la Flip Class. Y no solo para los que van adelantados, sino para quienes necesitan fijar conceptos: «Sé que algunos alumnos miran vídeos de cursos anteriores porque no saben, no sé, sumar fracciones, y les da corte levantar la mano en clase y preguntar». 


El examen, con el móvil
Para completar el proceso de aprendizaje, Sanmartín propone exámenes. Algunos, al estilo tradicional: «Me gusta que desarrollen los problemas porque esto es la secundaria obligatoria y yo tengo que valorar que el resultado sea el correcto, claro, pero también me importa mucho si el planteamiento y el desarrollo lo son». Juan coordina las Olimpiadas de Química en Galicia y ahí las cosas son diferentes: «No tenemos piedad -se ríe-, porque es algo muy diferente, tienen que quedar dos o tres de toda Galicia y lógicamente nuestro nivel de exigencia es altísimo». Por cierto, raro es el año que la comunidad no se vuelve con una medalla nacional.

Volviendo a los exámenes del profesor Sanmartín, a veces los estudiantes los hacen con el móvil. Es un asunto delicado este porque «hay que estar muy atento». De entrada, cada vez que el profesor les permite usar el dispositivo en clase los padres deben firmar la autorización: «Si no, alguno es capaz de decir en casa que todos los días usamos el móvil». Para que digan que los profesores no se enteran de nada. En el caso de hacer el examen con el smartphone, la prueba queda registrada en el programa del maestro (Socrative), que convierte cada examen en un pdf que imprime por si los padres quieren verlo. De entrada, con este sistema se gana a los jóvenes: a los alumnos les gusta, les parece «más fácil y divertido».

Muchas horas de trabajo
Detrás de las clases de Sanmartín hay mucho trabajo, miles de horas: «Solo preparar los powerpoint de algunos temas me lleva una hora larga», dice. Después está grabar el sonido, montarlo todo y darle apariencia de presentación. Lleva más de 300 temas, y los que le faltan: «Voy aprendiendo y mejorando».

También aprovecha para explicar a otros compañeros cómo funciona la Flip Class, y hay diferentes niveles de complejidad: «Les aconsejo que si no se atreven con lo que hago yo, que se graben delante de un encerado explicando la lección como en clase», comenta. Es un sistema bueno, aunque al alumno le puede distraer la presencia del maestro, pero para empezar es algo sencillo y útil.

En el colegio están valorando ampliar este sistema a otros cursos, aunque no son partidarios de extenderlo a todas las materias y clases. Su directora, Ana Pérez, explica el motivo: «Os nosos alumnos comen no colexio e saen a media tarde, algúns de feito ás oito. Non podemos pedirlles que miren este vídeo e estoutro. Hai que ter en conta o tempo de que dispoñen».

El Vila do Arenteiro es un centro muy familiar, con 213 alumnos y 25 profesores, que incluye desde infantil a ESO y tres aulas de educación especial. También tienen una escuela infantil de cero a tres años, con 42 alumnos. Esta estructura y el hecho de la jornada partida -con programa madrugadores y actividades extraescolares- hacen que los alumnos vean el colegio como su casa, los profesores conocen a todos los estudiantes y es precisamente esa atención individualizada lo que caracteriza al CPR.

Las claves del centro

Aprender con tabletas

Los de infantil conocen 40 monumentos del mundo. «¿En qué sitio está la torre Eiffel?», pregunta la profesora de cinco años a sus alumnos. «En París, en París», responden al unísono. En esta clase los pequeños aprenden con tabletas y maquetas y ya saben 40 monumentos del mundo, con su nombre y ubicación. A veces, es cierto, no todo es cultura: «¡Mira lo que le están haciendo al Big Ben!», se queja un alumno a la profesora, mostrando el reloj del Parlamento sin tejado. 

Trabajo cooperativo

Las grandes citas del año se preparan en grupo. Las semanas anteriores al entroido, los alumnos de sexto anunciaban: «Mañá vimos con gafas» o «Toca axóuxeres e biberóns»; al día siguiente, profesores y alumnos acudían con el adorno correspondiente. «Las fiestas del colegio se hacen de forma colaborativa, se trabaja en conjunto», explica la jefa de estudios, María Ferradás. Es fácil, porque todos los niños se conocen.

Patio diferente 

Mariolas y parchís como alternativa al fútbol. El fútbol es el rey del recreo, pero además el cole tiene pintados en el suelo mariolas, tres en raya o parchises para que haya variedad. Los niños se inventan reglas propias.

domingo, 26 de marzo de 2017

Test de la familia kinética

Os presento el test que expliqué en clase: Test de la familia kinética.



El Test de la Familia Kinética, de Burns y Kaufman, es una prueba proyectiva gráfica. Al igual que en el test de la familia real, se trata de dibujar su familia pero, en este caso, hay que dotarla de movimiento ya que estos autores vieron que conseguían un material dinámico mucho más rico y que los niños se expresan con más libertad en los dibujos en los que se realiza algún tipo de acción.

Este test se suele utilizar después de haber pasado otros test gráficos como el dibujo libre, el HTP ( test árbol, casa, persona) y/o el test de la pareja. Con este gráfico se quiere medir cuáles son los conflictos del niño con su grupo familiar, fantasías de relación interpersonal y el afecto concomitante.
Administración
Esta prueba consta de dos partes: 

-La primera es darle la consigna gráfica, la que proponen Burns y Kaufman es: “haz un dibujo de tu familia, incluyéndote a ti haciendo algo”; años más tarde, García Arzeno modifica la consigna en “dibuje a su propia familia haciendo alguna tarea”.

-La segunda parte de la prueba será pedirle que ponga el nombre a cada una de las figuras, indicando nombre, parentesco y señalar o contar cuál es la conducta que están realizando. Hay dos formas de proceder, puede escribirlo él mismo o el terapeuta lo señala en su hoja mientras él lo describe.

Por otra parte, el terapeuta tendrá que haber apuntado en qué ordena ha estado dibujando cada uno de los personajes, si ha tardado más en alguno en concreto o si ha habido algo que saliera de la “norma” mientras lo realizaba.

Interpretación

En la interpretación, habrá que estar pendiente de la historia y la acción. A su vez, habrá que compararla con el dibujo de la familia real para poder ver si han habido coincidencias, si se ha omitido o eliminado a alguno de los familiares o, por el contrario, se ha añadido otro personaje al dibujo.

La primera figura dibujada suele ser la más importante para el sujeto, ya sea por ser la más odiada o la más amada. También habrá que prestar especial atención a la figura que ha sido más remarcada o detallada, por algo necesita cargarla de detalles.

Los roles que se ha dado a cada uno de los personajes también será significativo, como la manera en la que se han dibujado espacialmente en la hoja.

sábado, 11 de marzo de 2017

La inhumanidad del ser humano

Hoy os traigo una noticia de hace algún tiempo pero que aún hoy en día podemos ver casos en diferentes ciudades. Os voy a hablar de todo tipo de mecanismos inhumanos que existen en las algunas ciudades del mundo para evitar que la gente sin techo duerma en la calle. Primeramente repasaré varios ejemplos a lo largo de estos años y las respuestas de la ciudadanía.

Esta "moda" se inició allá por el 2012 en China, donde, bajo se instalaron pinchos de cemento bajo algunos viaductos en Guangzhou, Baiyun y Tianhe. Curisiosamente ninguna institución se mostró dispuesta a admitir su autoría y responsabilidad sobre ellas, hasta que fueron reconocidas y retiradas por el ayuntamiento debido a la presión social.


Uno de los casos más sonados fue el de las púas metálicas de Londres, instaladas en la entrada de un bloque de viviendas.


Estes sólo son unos de los ejemplos más sonados, y la verdad es que, aunque no sea tan explícitos, en las ciudades existen una serie de diseños igual de hostiles. De la mano del colectivo Survival Group, podemos observar todo tipo de imágenes que ellos denominan "anti-lugares", en la ciudad de París.


Ya hace varios años empezaron a hacer aparición esas sillas individuales, separadas y fijadas al suelo, de apariencia completamente inocente pero que en realidad son una perversión del mobiliario urbano: la no siempre admitida motivación oficial es que impiden tumbarse a dormir.
Hay muchos otros ejemplos de catálogo, como los asientos de las paradas de bus y metro que permiten a adultos sanos y de estatura estándar apoyarse, no sentarse ni mucho menos tumbarse, o los resaltos que se instalan en todo tipo de bancadas y bordes urbanos para desincentivar a los skaters. Todo un mundo de creatividad aplicada a la repulsión.


Las reacciones de la gente no se han hecho esperar. En China, un par de estudiantes promovieron protestas que acabaron en la retirada de los conos de hormigón, que el Ayuntamiento acabó reconociendo como suyas. Las púas de acero de Londres provocaron más variedad de respuestas, desde manifestaciones hasta activistas cubriendo las púas con cementeo. Finalmente, las presiones populares, canalizadas a través de una  petición en línea, hicieron que el alcalde se pronunciara contra los pinchos y que éstos se quitaran.
La otra cara de la moneda la encontramos en Vancouver, donde se apuesta por una arquitectura inclusiva y habilita bancos pensados para que los sintecho puedan refugiarse o dormir al raso. Estos bancos fueron impulsados por la asociación Raincity Housing, que encargaron a la agencia Spring Advertising que diseñara unos bancos que en realidad son mitad anuncio, mitad refugio. 
Existen varios tipos de bancos: uno de los bancos muestra durante el día un mensaje que dice "Esto es un banco", apareciendo un mensaje brillante de "Esto es una habitación" por la noche. Otros bancos incluyen el mensaje de "Encuentra refugio aquí", y cuando se despliega el respaldo, a modo de parapeto contra la lluvia, el banco reza "Encuentra una casa aquí", proporcionando la dirección de un refugio Raincity al que se pueden dirigir las personas sin hogar para tener dónde pasar la noche.

Acabamos de ver diferentes formas de afrontar el mismo problema. Una de las soluciones es expulsarte y la otra es acogerte. Es cuestión de decidir en qué tipo de ciudades queremos vivir.
Fuentes:

martes, 7 de marzo de 2017

La importancia del lenguaje: Diversidad funcional.

Ya he comentado en la primera entrada (visita a Calícrates) un poco la evolución de los términos para referirse a personas con funcionalidades diversas y cómo fue la evolución desde términos que hoy consideramos totalmente desafortunados y fuera de lugar (subnormal, tonto...) al término adoptado hoy en día: diversidad funcional. Por lo tanto me he decidido a escribir una entrada explicando las connotaciones del lenguaje y el camino que tuvimos que recorrer para llegar a dónde estamos hoy en día, basándome en el artículo 'Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano', Javier Romañach, Manuel Lobato.




En primer lugar se discute la necesidad de acuñar un nuevo término. Cómo se explica en el artículo, las palabras o términos llevan asociadas  ideas y conceptos, por lo que cobran gran importancia a la hora de transmitir unos u otros valores. Tanto es así que a pesar de "pasar desapercibido" a simple vista, si analizamos el lenguaje podemos ver lo que esconde detrás. Uno de los grandes ejemplos de nuestros días es el término "minusválido". En la sociedad actual aparece en multitud de ocasiones ya que tenemos "plazas reservadas para minusválidos" o "servicios para minusválidos". Si ahora nos paramos a pensar detenidamente en el término podremos ver el significado peyorativo de tal palabra. Se trata de una palabra compuesta "minus-válido", y no hace falta fijarse mucho más para ver que lo que se está haciendo es una comparación con un estándar y el resultado de esa comparación es que le se le dá "menos valor" a esa persona por el simple hecho de tener unas capacidades diferentes.

Al igual que el término minusválido, podríamos valernos también del término discapacitado, que supone un análisis similar. El problema en sí es que está adoptado como algo "normal" entre la sociedad y no se hace un ejercicio de intentar comprender la idea que subyace a tales términos. Por esta razón era necesario un nuevo término como el que de mujeres y hombres con diversidad funcional.


Como se explica en el artículo, con esta nueva nomenclatura se pretende dejar atrás la visión tradicional del modelo médico, donde aparecen términos como "enfermedad", "retraso", "discapacidad", etc., donde se presenta a la persona como algo a arreglar. Con este nuevo término se pretende poner el foco en la sociedad y en la integración y no tanto en la persona que tiene diferentes capacidades, como se venía haciendo hasta ahora.


La idea principal es la capacidad que tienen las personas de realizar una misma función. Por ejemplo: una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo la función a realizar es la misma, la comunicación.


Por eso, y tal y cómo se dice en el artículo, el término diversidad funcional se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoria de la sociedad.


Pero tal y cómo hicimos con el término minusválido, es interesante hacer un análisis terminológico del concepto de mujeres y hombres con diversidad funcional para poder entender así las ideas que conlleva su uso.

En primer lugar, se resalta la importancia de mujeres y hombres con, lo que refuerza la dignidad inherente a nuestra esencia como seres humanos, con todo lo que ello conlleva, mismos derechos y dignidad que todos los demás.

Si seguimos nos encontramos con el concepto de diversidad. Buscando en el Diccionario de la Real Academia de la lengua nos encontramos con:
Del lat. diversĭtas, -ātis.
1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.


Con este término queremos reflejar la diferencia con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana.

Por último, si analizamos la palabra funcional nos encontraremos que es adjetivo perteneciente o relativo a las funciones, por lo que debemos buscar el término función.

Del lat. functio, -ōnis.
1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de susórganosy de las máquinas o instrumentos.
En este caso nos referimos a los dos primeros conceptos: a las funcionesde los órganos o partes de nuestro cuerpo y también a las funciones que realizamos habitualmente los seres humanos como seres vivos.

Como visión global, vemos que se trata de un término que recoge todos los conceptos a expresar.
Finalmente, existen varias corrientes sobre el orden en el que deben aparecer estos términos. Uno de estos puntos de vista lo podemos leer en el artículo de la mano de Carlos Egea, donde argumentala necesidad de intercambiar los términos y establecer el orden como mujeres y hombres con funcionalidad diversa, en base a dónde recae la importancia del término.